Mostrando entradas con la etiqueta Eucaristía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eucaristía. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de junio de 2015

Tema 23 - 🏻🏻 Dicen: “ES MENTIRA QUE CRISTO ESTÁ VIVO EN LA HOSTIA CONSAGRADA. ESO ES APENAS UN SÍMBOLO.” 🍷

. MEDICINASPARA LA FE

<<RTC-HF>>
🏻🏻
Dicen:
“ES MENTIRA QUE CRISTO
ESTÁ VIVO EN LA HOSTIA
CONSAGRADA. ESO ES
APENAS UN SÍMBOLO.”
🍷
No es difícil descubrir la obra del Diablo en tales palabras. Si se aceptara que tal afirmación es verdad, ¿a dónde acudirían entonces los discípulos de Cristo, de hoy y de siempre, a gozar y vivir estas bendiciones que Cristo a todos les dio?
<<Yo soy el pan vivo, bajado del cielo. Si uno come de este pan, vivirá para siempre; y el pan que yo le voy a dar, es mi carne por la vida del mundo [...] El que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna, y yo le resucitaré el último día. Porque mi carne es verdadera comida y mi sangre verdadera bebida. El que come mi carne y bebe mi sangre, permanece en mí, y yo en él. Lo mismo que el Padre, que vive, me ha enviado y yo vivo por el Padre, también el que me coma vivirá por mí>> (Jn 6,51-57). 
Jn 6,66: No todos creerían y aceptarían comerle en el pan que Él les iba a dar y le abandonaron; renunciaron a ser sus discípulos. Solamente Pedro con los demás apóstoles y sus futuros sucesores le creyeron y se quedaron con Él (Jn 6,68).
🍷 Mt 26,26-28; Lc 22,19 y Mc 14,22-24: Jesucristo les dio de comer a sus discípulos su propio cuerpo y su propia sangre en las apariencias del pan y vino que les repartió.
👣 Lc 24,13-35: A Cristo se le reconocería vivo en la fracción del pan. Esto no sería sólo para los discípulos de Emaús; en ellos están representados los discípulos de todos los tiempos. 
🏻 1Co 11,17-34: San Pablo tenía viva conciencia de que comía y bebía el cuerpo y la sangre de Cristo cada vez que se reunían para la cena del Señor y subraya las consecuencias por no creer. Luego, en 1Co 10,15-16 él mismo dice: <<Os hablo como a personas sensatas. Juzgad vosotros lo que digo. La copa de bendición que bendecimos, ¿no es acaso comunión con la sangre de Cristo? Y el pan que partimos, ¿no es comunión con el cuerpo de Cristo?>>.
🏻 LA PRESENCIA REAL
COMO UN HECHO. 
De acuerdo con las enseñanzas de la teología, un hecho revelado sólo puede ser probado recurriendo a las fuentes de la fe, es decir, la Escritura y la Tradición, a las cuales también se encuentra unido el infalible Magisterio de la Iglesia.
📜 La Carta Magna de la Iglesia, sin embargo, son las palabras de la Institución: “Ésto es mi cuerpo – Ésta es mi sangre,” a cuyo significado literal se ha mantenido adherida desde los primeros tiempos. La Presencia Real se evidencia positivamente al mostrar la necesidad del sentido literal de estas palabras, y negativamente, refutando las interpretaciones figurativas. Con respecto a lo primero, la mera existencia de cuatro diferentes narraciones de la Última Cena, divididas usualmente en la petrina (Mt. 26, 26ss; Mc. 14, 22ss.) y la doble explicación paulina (Lc. 22, 19ss.; I Cor. 11, 24ss.), favorecen la interpretación literal. 
Elaborado por: Douglas Eulises Arce Gómez, Mfc
Fuentes:
http://ec.aciprensa.com/…/Presencia_Real_de_Cristo_en_la_Eu….
Guía Bíblica V Edición.
Fecha: 05 Junio 2015
«Para que todos sean uno» Jn 17, 21
RECIBO, ME NUTRO
ESTUDIO Y REENVÍO
MEDICINASPARA LA FE

Red Telefónica Católica
HOSPITALITOSDE LA FE
Llega a donde🏃tú estés.

martes, 17 de marzo de 2015

LITURGIA Parte: I 💒 EL MILAGRO EUCARISTICO

<< RTC 💊 HF >> 👼LITURGIA👼 Parte: I 💒 EN TODAS LAS MISAS DE NUESTRA IGLESIA SUCEDE UN MILAGRO 💒 EL MAS GRANDE DE LOS MILAGROS 🙌 EL MILAGRO EUCARISTICO Pero para valorarlo y vivirlo debemos conocerlo, es por eso que vamos a iniciar un ciclo de formación sobre el tema de la Liturgia. Muchos de los creyentes no vivimos o no le concedemos el significado, el valor y el lugar que ocupa el sacramento de la eucaristía en la vida de los cristianos. Con frecuencia la gente asiste a la celebración de este sacramento de una forma pasiva y silenciosa, sin una participación consiente y responsable. Durante la celebración Eucarística existen dos momentos esenciales: ♦ Liturgia de la Palabra ♦ Liturgia Eucarística Que constituyen un solo acto de culto (son dos partes importantes). Esta conjunción entre la Liturgia de la Palabra y la Liturgia Eucarística se daba ya en la Iglesia apostólica. La Misa se estructura de la siguiente manera: 1⃣ Ritos iniciales. 2⃣ Liturgia de la Palabra. 3⃣ Liturgia Eucarística. 4⃣ Concluye con los Ritos finales.               ➖▫➖         🔹Elaborado por: Douglas Eulises Arce Gómez, Mfc 🔹Fuente: Catholic.net   Mercaba.org la-liturgia.blogspot.com 🔹Fecha: 17 Marzo 2015               ➖🔘➖      RECIBO, ME NUTRO              Y REENVÍO         TODOS LOS DÍAS MEDICINAS💊PARA LA FE                🔹🔱🔹    Red Telefónica Católica HOSPITALITOS🏥DE LA FE Llega a donde🏃tú estés

martes, 24 de febrero de 2015

EL SACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA - PARTE V

<< RTC  HF >>

EL SACRAMENTO DE
LA EUCARISTÍA
Parte V
Nuestros hermanos (que no son católicos), basados en su principio de “Solo la Biblia” siempre atacan nuestra fe. Quiero compartir con ustedes la Eucaristía paso a paso con su respaldo Bíblico, que nos sirva a todos a tener un elemento para hacerles ver a ellos que la Eucaristía esta 100% en la Sagradas Escrituras.
Inicio:
Iniciamos invocando a la Santísima Trinidad (Mt 28, 19).
Saludo del celebrante (2ª Co 13, 14).
Respuesta de la Asamblea (2ª Tim 4, 22).
Yo confieso (Sal 32).
Señor ten piedad (Sal 6, 3; Sal 27, 7; Ba 3, 2 y Lc 17,13).
El Gloria (Lc 2, 14).
Liturgia de la Palabra:
En la liturgia de la Palabra se reproduce aquella escena de Nazaret, cuando Cristo asiste un sábado a la sinagoga: “se levantó para hacer la lectura” de un texto de Isaías; y al terminar, “cerrando el libro, se sentó. Los ojos de cuantos había en la sinagoga estaban fijos en él. Y comenzó a decirles: Hoy se cumple esta escritura que acabáis de oír” (Lc 4, 16-21). Con la misma realidad le escuchamos nosotros en la Misa, es Cristo el que nos habla atraves de las lecturas, principalmente cuando el sacerdote lee el Evangelio.
El aleluya (Sal 135, 1; Sal 150, 1; Ap 19, 1; Ap 19, 3).
La Homilía (He 2, 42).
Profesión de fe, también es bíblico (Gén 1,1; Col 1, 16; Jn 3,16; Heb 7, 3; Col 1, 15; Sal 2, 7; Heb 1, 3; Lc 1, 35; Mt 1,22-23; Jn 19,1-2; Jn 19,17-19; Lc 23, 46; Lc 23, 53; 1 Pe 3,18-19; 1Co 15,3-4; Mc 16,19; He 10,42; Rom 5,5; Ef 5,25-27; Mt 16,18; Mt 28,19; Ap 7,9; Jn 20,23; Rom 8,11; Ap 22,5; Ap 22,20).
Liturgia Eucarística:
Las ofrendas del pan y del vino (Ap 5,8; cf. 1 Cró 29,10; Tob 8, 5; Lc 1, 68; Lc 22, 19; Jn 6, 11; Jn 6,23; Jn 6, 35).
Oración (cf. Lc 22, 17-18; Jn 6, 55).
Lavado de manos (Sal 51,4).
Acto seguido el sacerdote dice: “Orad, hermanos…” (Os 14,2-3; Lev 22,19-20; Ef 5,2; Heb 13,15).
Santo (Is 6, 3; Ap 4, 8).
Consagración (Mt 26, 26-28; 1ª Co 11, 23-25; Mc 14, 22-24; Lc 22, 17-20).
Después, oramos a nuestro Padre (cf. Mt. 6, 9-13).
Ósculo de la paz (Jn 14, 27).
Comunión.
Cordero (Ap 19, 9).
Respondemos (Mt 8, 8).
Rito de conclusión:
Finalizamos la Misa...¡CON LA BIBLIA!!!
El sacerdote bendice al pueblo (2ª Co 13,13).
Id en la paz (Jn 20, 29).
Respondemos (2ª Co 9, 15).
🙇Conclusión:
Los católicos no llevamos la Biblia a la Misa porque lo que decimos y escuchamos en la Misa nos viene de la Biblia y lo que “hacemos” en la Misa, lo hacemos porque se hacía en la Biblia. Nos arrodillamos (cf. Sal. 95,6; He 21,5) y cantamos himnos (cf. 2 Mac 10,7, 38; He 16,25); nos ofrecemos la señal de la paz (cfr. 1 Sam 25,6; 1 Tes 5,26). Nos juntamos alrededor de un altar (cf. Gén. 12,7; Ex 24, 4; 2 Sam 24, 25; Ap 16, 7), con incienso (cf. Jer 41,5; Ap 8, 4), servido por sacerdotes (cf. Ex 28, 3-4; Ap 20, 6). Ofrecemos una acción de gracias con pan y vino (cf. Gén 14,18; Mt 26, 26-28). Desde la primera señal de la cruz hasta el último amén (cf. Ne 8, 6; 2 Co 1, 20), la Misa es un tapiz de sonidos y sensaciones, tejido con palabras, acciones y accesorios tomados de la Biblia.
Elaboración: Douglas Eulises Arce Gómez, Mfc.
Fecha: 24 Feb 2015
➖🔘➖
RECIBO, ME NUTRO
Y REENVÍO
TODOS LOS DÍAS
MEDICINASPARA LA FE

Red Telefónica Católica
HOSPITALITOSDE LA FE
Llega a donde🏃tú estés

lunes, 23 de febrero de 2015

EL SACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA - PARTE IV

<< RTC  HF >>

EL SACRAMENTO DE
LA EUCARISTÍA
Parte IV
Elementos de la Eucaristía:
Ministro, sujeto, materia y forma.
El ministro del sacramento de la Eucaristía es el sacerdote, quien en memoria de Jesucristo, consagra el pan y el vino, siguiendo el mandato de Jesús: <<Hagan esto en memoria mía>> (Lc. 22,19).
El sujeto del sacramento de la Eucaristía es cualquier persona que haya sido bautizada y que cumpla con las condiciones necesarias para recibir la Comunión:
Estar en amistad con Dios, en estado de gracia, sin pecados mortales no confesados.
No haber tomado alimento una hora antes de comulgar.
La materia del sacramento de la Eucaristía es pan de harina sin levadura y vino natural, extraído de la uva, tal y como los utilizó Jesucristo en la Última Cena.
La forma del sacramento de la Eucaristía es:
<<Tomen y coman todos de él, porque esto es mi Cuerpo que será entregado por ustedes...Tomen y beban todos de él, porque ésta es mi Sangre. Sangre de la alianza nueva y eterna que será derramada por ustedes y por muchos, para el perdón de los pecados>> (Mt. 26, 26-28; Lc. 22, 19-20; Mc. 14, 22-25).
La Misa es el acto más importante de nuestra Santa Religión, porque es la renovación (CIC 1364) y perpetuación (CDC 897) del sacrificio de Cristo en la cruz.
A los hombres nos gusta celebrar los grandes acontecimientos con banquetes. La Eucaristía es un banquete para conmemorar la Última Cena. Los cristianos nos reunimos para participar, con las debidas disposiciones, en el banquete eucarístico.
Hay quienes dicen que no van a Misa porque no sienten nada. Están en un error. "Las personas no somos animales sentimentales, sino racionales". El cristianismo no es cuestión de emociones, sino de valores. Los valores están por encima de las emociones y prescinden de ellas.
Algunos dicen que no van a Misa porque para ellos eso no tiene sentido. Es necesario estudiar para conocer y así que tenga sentido, a nadie puede convencerle algo que no conoce. A quien carece de cultura, tampoco le dice nada un museo. Pero una joya no pierde valor porque haya personas que no saben apreciarla. Hay que saber descubrir el valor que tienen las cosas para poder apreciarlas.
Otros dicen que no van a Misa porque no les apetece, y para ir de mala gana, es preferible no ir. Si la Misa fuera una diversión, sería lógico ir sólo cuando apetece. Pero las cosas obligatorias hay que hacerlas con ganas y sin ganas. No todo el mundo va a clase o al trabajo porque le apetece. A veces hay que ir sin ganas, porque tenemos obligación de ir.
Otros se excusan diciendo que el sacerdote predica muy mal. Pero a misa vamos a adorar a Dios, no a oír piezas oratorias. "Dejar la misa porque el sacerdote predica mal es como no querer tomar el autobús porque el conductor es antipático"; Pero además, la asistencia a la Misa dominical es obligatoria, pues es el acto de culto público oficial que la Iglesia ofrece a Dios.
La Misa es un acto colectivo de culto a Dios. Todos tenemos obligación de dar culto a Dios. Y no basta el culto individual que cada cual puede darle particularmente. Todos formamos parte de una comunidad, de una colectividad, del Pueblo de Dios, y tenemos obligación de participar en el culto colectivo a Dios. No basta el culto privado (CIC 2105).
Elaboración: Douglas Eulises Arce Gómez, Mfc.
Fecha: 23 Feb 2015
Fuentes:
Catholic.net
Mercaba.org
Para Salvarte, P. Jorge Loring.
➖🔘➖
RECIBO, ME NUTRO
Y REENVÍO
TODOS LOS DÍAS
MEDICINASPARA LA FE

Red Telefónica Católica
HOSPITALITOSDE LA FE
Llega a donde🏃tú estés

domingo, 22 de febrero de 2015

EL SACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA - Parte III

<< RTC  HF >>


EL SACRAMENTO DE
LA EUCARISTÍA

Parte III



 Institución 🍷

En el Antiguo Testamento encontramos varias prefiguraciones de este sacramento, como son:

El maná, con que se alimentó el pueblo de Israel durante su peregrinar por el desierto (Cfr. Ex. 16,).

El sacrificio de Mequisedec, sacerdote que en acción de gracias por la victoria de Abraham, ofrece pan y vino (Cfr. Gen. 14, 18).

El mismo sacrificio de Abraham, que está dispuesto a ofrecer la vida de su hijo Isaac (Cfr. Gen. 22, 10).

Así como el sacrificio del cordero pascual, que libró de la muerte al pueblo de Israel, en Egipto (Cfr. Ex. 12).

Igualmente, la Eucaristía fue mencionada (a manera de profecías) en el Antiguo Testamento por Salomón en el libro de los Proverbios, donde le ordena a los criados a ir para comer y beber el vino que les había preparado (Cfr. Prov. 9,5). El profeta Zacarías habla del trigo de los elegidos y del vino que purifica.

 El mismo Cristo (después de la multiplicación de los panes) profetiza su presencia real, corporal y sustancial, en Cafarnaúm, cuando dice: <<Yo soy el pan de vida… Si uno come de este pan vivirá para siempre, pues el pan que yo daré es mi carne, para la vida del mundo>> (Jn. 6, 32-34; 51).

En su Última Cena, Jesucristo, instituyó el sacrificio eucarístico de Su Cuerpo y de Su Sangre. Jesús ofreció aquel día en el cenáculo el mismo sacrificio que iba a ofrecer pocas horas más tarde en el calvario: con anticipación, se entregó por todos los hombres bajo las apariencias de pan y vino.

 Cristo, sabiendo que había llegado su 'hora', después de lavar los pies a sus apóstoles y de darles el mandamiento del amor, instituye este sacramento el Jueves Santo, en la Última Cena (Mt. 26, 26 -28; Mc. 14, 22 -25; Lc. 22, 19 - 20). Todo esto con el fin de quedarse entre los hombres, de nunca separarse de los suyos y hacerlos partícipes de su Pasión. El sacramento de la Eucaristía surge del infinito amor de Jesucristo por el hombre.

El Concilio de Trento declaró como verdad de fe, que la Eucaristía es verdadero y propio sacramento porque en él están presentes los elementos esenciales de los sacramentos: el signo externo, materia (pan y vino) y forma, confiere la gracia y fue instituido por Cristo.

Cristo deja el mandato de celebrar el Sacramento de la Eucaristía e insiste, como se puede constatar en el Evangelio, en la necesidad de recibirlo. Dice que hay que comer y beber su sangre para poder salvarnos (Jn. 6, 54-58).

 La Iglesia siempre ha sido fiel a la orden de Nuestro Señor. Los primeros cristianos se reunían en las casas (Hc. 2, 46), donde leían unas Lecturas del Antiguo Testamento y luego se daba lugar a lo que llamaban “fracción del pan”, cumpliendo así el mandato que Cristo les dejó a los Apóstoles (Lc, 22, 19).

Poco a poco se le fueron añadiendo nuevas lecturas, oraciones, etc. hasta que en 1570 San Pío V determinó como debería ser el rito de la Misa, mismo que se mantuvo hasta el Concilio Vaticano II.

 Todo esto es un gran misterio, pero así lo hizo Jesucristo que, por ser Dios, lo puede todo. 

Lo mismo que, con Su sola palabra hizo milagros así, con Su sola palabra, convirtió el pan y el vino en Su Cuerpo y en Su Sangre cuando dijo: «Esto es mi Cuerpo... éste es el cáliz de mi Sangre...» (Mt, 26, 26ss).



Elaboración: Douglas Eulises Arce Gómez, Mfc.

Fecha: 22 Feb 2015

Fuentes: 
Catholic.net
Mercaba.org
Para Salvarte, P. Jorge Loring.

➖🔘➖

RECIBO, ME NUTRO
Y REENVÍO 
TODOS LOS DÍAS
MEDICINASPARA LA FE

Red Telefónica Católica
HOSPITALITOSDE LA FE
Llega a donde🏃tú estés

sábado, 21 de febrero de 2015

LA EUCARISTÍA - PARTE II

<< RTC  HF >>


EL SACRAMENTO DE
LA EUCARISTÍA

Parte II



Naturaleza.

La Eucaristía es el sacramento en el cual, bajo las especies de pan y vino, Jesucristo se halla verdadera, real y substancialmente presente, con Su cuerpo, Su sangre, Su alma y Su divinidad.

La Eucaristía tiene que ver con la Alianza entre Dios y Su pueblo.

La Eucaristía es la última prueba del amor de Dios a los hombres.

Amar es acompañar al amado: Dios se ha quedado, PARA SIEMPRE, a nuestro lado en la EUCARISTÍA.

La palabra Eucaristía significa "Acción de gracias", es el nombre más antiguo y correcto porque en esta celebración damos gracias al Padre, por medio de su Hijo, Jesucristo, en el Espíritu y recuerda las bendiciones judías que hacen referencia a la creación, la redención y la santificación (Cfr. Lc. 22, 19).

A este sacramento se le denomina también de muchas maneras, dada su riqueza infinita:

 Es el Banquete del Señor, porque es la Cena que Cristo celebró con sus apóstoles justo antes de comenzar la pasión (Cfr. 1 Col 11, 24).

 Fracción del pan, porque este rito fue el que utilizó Jesús cuando bendecía y distribuía el pan, sobre todo en la Última Cena. Los discípulos de Emaús lo reconocieron (después de la resurrección) por este gesto y los primeros cristianos llamaron de esta manera a sus asambleas eucarísticas (Cfr. Mt. 26, 26; Lc. 24, 13-35; Hech. 2, 42-46).

 También, se le dice asamblea eucarística, porque se celebra en la asamblea (reunión) de los fieles.

 Santo sacrificio, porque se actualiza el sacrificio de Cristo. Es memorial de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.

 Comunión, porque es la unión íntima con Cristo que nos hace partícipes de Su Cuerpo y de Su Sangre.

 Es el sentido primero de la “comunión de los santos” que se menciona en el símbolo de los Apóstoles (Didaché).

 Misa, posee un sentido de misión, llevar a los demás lo que se ha recibido de Dios en el sacramento. Usada desde el siglo VI, tomada de las últimas palabras “ite missa est".



Elaboración: Douglas Eulises Arce Gómez, Mfc.

Fecha: 21 Feb 2015

Fuentes: Catholic.net
Mercaba.org
Para Salvarte, P. Jorge Loring.

➖🔘➖

RECIBO, ME NUTRO
Y REENVÍO 
TODOS LOS DÍAS
MEDICINASPARA LA FE

Red Telefónica Católica
HOSPITALITOS  DE LA FE
Llega a donde🏃tú estés.