viernes, 27 de marzo de 2015

👼LITURGIA👼 Parte XI

<< RTC 💊 HF >>

         👼LITURGIA👼
              Parte XI

💒 EN TODAS LAS MISAS
    DE NUESTRA IGLESIA
SUCEDE UN MILAGRO 💒

    EL MÁS GRANDE DE
        LOS MILAGROS
                   🙌
EL MILAGRO EUCARÍSTICO


♦PADRE NUESTRO (Pater noster)

▪Comienza con la invitación para rezar el Padre Nuestro.
▪Durante el Padre Nuestro todos los sacerdotes concelebrantes extienden las manos, como el celebrante principal. Otra cosa que se ve mucho cuando se reza el Padrenuestro es que la gente levante las manos como hace el sacerdote, lo cual tampoco está bien porque no corresponde a los laicos durante la misa hacer los gestos reservados para el sacerdote.
▪Todos juntos, el sacerdote y la Asamblea, recitan esta oración que Cristo nos enseñó (Mateo 6, 9-13). Es la mejor manera de prepararse para recibir la Sagrada Comunión. Debemos comenzar a rezar el Padrenuestro desde la primera frase, no esperar a que el sacerdote la comience.
▪Es un error liturgico que los fieles se tomen de las manos. No hay nada en la Instrucción General del Misal Romano que indique que la práctica de tomarse de las manos tenga que hacerse. Por tanto evítese esta práctica durante la celebración de la misa. Ahora bien, si alguien quiere hacerlo lo haga (a modo de excepción) con alguien de absoluta confianza, sin forzar a nadie, sin incomodar a nadie y sin ánimo de que ésta práctica se convierta en norma litúrgica para todos.
▪No se debe de concluir esta oración con "Amén" ya que después continúa el Embolismo (palabra proveniente del griego que significa añadir. En la liturgia se emplea para designar al comentario que se añade al Padrenuestro “Líbranos de todos los males...”.)

♦RITO DE LA PAZ.

▪Sigue el Rito de la paz por el cual los fieles se expresan mutuamente la caridad. El sacerdote desea la verdadera paz a todos y el diácono invita al pueblo a darse el saludo de la paz, invitando a la Asamblea a manifestar ese mismo sentimiento. (Juan 14, 27)
▪"ósculo de paz", como se llamaba en los primeros siglos
▪Ese gesto puede ser: darse la mano, inclinar la cabeza o un abrazo. Es un gesto de comunión, no de felicitación, es algo más que un saludo o un signo de amistad. Es un deseo de unidad, una oración, un acto de fe en la presencia de Cristo y en la comunión que Él construye, un compromiso de fraternidad antes de acudir a la Mesa del Señor.
▪Debe ser un gesto verdadero. No hay ninguna fórmula. La paz que se desea ha de entenderse en el sentido bíblico-teológico: compendio de todo bien, fruto del Espíritu Santo que lleva a los fieles al amor a Dios y a los hermanos.
▪Unos a otros nos deseamos una vida llena del Señor y de su paz. La paz se debe dar únicamente a los que están a nuestro lado, aunque no los conozcamos, ya que esto significa desear la paz a todos los presentes en la misa. Esas tertulias que, con la mejor de las intenciones, se montan a veces en este momento, incluso con salidas del banco que se ocupa para darle la paz a otros conocidos, sobran.
▪Por último aclarar que el rito de la paz y de saludarse no tiene sentido penitencial ni de pedir perdón a quien se saluda.

              ➖▫➖
     
🔹Elaborado por: Douglas Eulises Arce Gómez, Mfc

🔹Fuente:
        Catholic.net
        Mercaba.org
        la-liturgia.blogspot.com

🔹Fecha: 27 Marzo 2015

              ➖🔘➖

     RECIBO, ME NUTRO
             Y REENVÍO
        TODOS LOS DÍAS
MEDICINAS💊PARA LA FE
               🔹🔱🔹
   Red Telefónica Católica
HOSPITALITOS🏥DE LA FE
Llega a donde🏃tú estés

No hay comentarios:

Publicar un comentario