jueves, 7 de septiembre de 2017

4⃣Contexto de la organización

La RCM HF es una organización de tipo CARISMATICA[i], animada y conducida por el Pbro. Héctor Pernía.

Dentro de la Organización de la RCM HF, el SDPD está ubicado como estructura de servicio de la Dirección General.

El SDPD es una estructura que le permite a la RCM HF, el resguardo de toda la información generada para la formación apologética; asi como toda la Gestión Misionera desarrollada, tanto a nivel nacional como internacional.

Un organización, incluye la idea del orden NORMATIVO; lo cual lo distingue de un grupo de chat social. En esta, se establece la división del trabajo para la realización de funciones específicas, tanto para superiores como subordinados (como es arriba, es abajo). Existe la jerarquización de autoridades a diferentes niveles para garantizar el ORDENAMIENTO de la Gestión y la ejecución efectiva del servicio apostólico.

Somos parte de un sistema altamente influenciado por el entorno.

El SDPD es el ente encargado de administrar los bienes (publicaciones) que ofrecen los misioneros de la RCM HF, al Pueblo de Dios.
ENTORNO INMEDIATO (Clientes); se encuentran en el mundo, son aquellos quienes se nutren de los realizado por la RCM HF y documentado por el SDPD.

¿Que se entiende por Asesoría/Consultoria?: Ente encargado para suministrar conocimientos pra la mejor utilizacion de los recursos.

La RCM HF funciona dentro de un ENTORNO TURBULENTO; ya que, cambia muy rápidamente. Conviene avanzar hacia un entorno más estable (prospección), que se caracterice por ser simple, estático y de baja incertidumbre; lo cual redundará en paz y seguridad (remite al 12-08-2017).

Tomado de: Objetivos, entorno y estrategias empresariales - tema 2. Disponible en: http://www4.ujaen.es/~cruiz/diplot-2.pdf

Material Bibliográfico referencial: Teoría Organizacional – Texto UNA (Tomos 1 y 2)

FECHA: 11-08-2017


MÉTODO PARA ESTABLECER RELACIONES
Siempre existe una triangulación (relación) que gira en torno a quienes están orando.

Aritméticamente hablando se mueve una variable equis (MFC) por:
Elevación (asciende) + (se suma); o por
Sustitución (desaparece) – (se resta)

Para ello, se puede aplicar, cualquiera de los siguientes métodos:
-          La Descomposición en sus factores primos (elementos comunes y no comunes)
-          La reducción o simplificación.
Para el caso que nos ocupa veremos el desplazamiento vectorial del valor esquís (MFC) en la pendiente mb

Y = mx + b (fórmula de la pendiente)

La fórmula de la recta = Ax + By + C = 0
A: es el elemento que se desplaza
B: el nivel que desea alcanzar
C: Elemento fijo o referencia
0: El resultado de la relación
Fecha: 12-08-2017

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS  CON LA TÉCNICA DEL MANEJO DE CONFLICTOS


Manejo de conflictos, habilidad básica del directivo

El manejo de conflictos se considera, por especialistas del management, como una de las habilidades principales que debe tener un directivo, en cualquier área que se desempeñe.

“Lo importante no es saber cómo evitar o suprimir el conflicto, porque esto suele tener consecuencias dañinas y paralizadoras. Más bien, el propósito debe ser encontrar la forma de crear las condiciones que alienten una confrontación constructiva y vivificante del conflicto” Folberg.

En una encuesta internacional realizada a inicios de los años noventa, se preguntó a 1500 directivos de empresas de tres continentes ¿cuáles serán las habilidades principales que debe tener el directivo del siglo XXI? Las respuestas más reiteradas fueron:

Formulación de estrategias.
Dirección de recursos humanos.
Negociación y solución de conflictos.
Mercadotecnia y ventas.

Una encuesta sobre el mismo tema realizada a fines de los ochenta, por el “Centro Europeo para la Formación de Directivos”, con sede en Madrid, entre sus consultores en diferentes capitales europeas dio resultados parecidos, pero en otro orden:

Formulación de estrategias.
Dirección de marketing.
Dirección de recursos humanos.
Negociación y solución de conflictos.
En ambas, el manejo de conflictos, se sitúa entre las cuatro primeras habilidades, para una dirección efectiva.

Entre las razones que fundamentan esto, pueden señalarse: la dinámica de los cambios que se producen en el entorno en el que actúan las organizaciones, por su celeridad y profundidad, son generadoras potenciales de confrontaciones; la transferencia, a los niveles inferiores, de un conjunto de decisiones, buscando mayor capacidad de respuesta a situaciones cambiantes; nuevos enfoques sobre la gestión de los procesos de trabajo, que implican la integración de equipos “multidisciplinarios”, con especialistas de diferentes perfiles y culturas de trabajo; las llamadas “estructuras planas”, que reducen los niveles de dirección promoviendo una mayor celeridad en la toma de decisiones.

Fisher, uno de los especialistas más conocidos en el tema de negociaciones dice: “…el conflicto de intereses en una industria en crecimiento. Todas las personas quieren participar en decisiones sobre problemas que les afectan; pero cada vez menos personas están dispuestas a aceptar decisiones dictadas por otros…”.

Con estos enfoques, la dirección de las organizaciones debe centrarse en atender las llamadas “interfases”, lo que algunos especialistas denominan los “espacios en blanco”, que son los puntos en que se interconectan diferentes partes de un proceso, o la propia entidad con el entorno. En estas condiciones, el directivo asume una posición más de mediador, que de árbitro, lo que requiere determinadas habilidades para manejar situaciones de confrontación.

Lo primero que se destaca en el tratamiento de este tema es el cambio que se ha producido en el enfoque sobre los conflictos en el ámbito organizacional. De considerarlos como algo que debe evitarse y que puede resultar nocivo y destructivo para las organizaciones, los conflictos se interpretan como un fenómeno normal, inevitable y que pueden constituir oportunidades, si se manejan en forma productiva.

Se considera que los conflictos pueden: retrasar decisiones, limitar resultados, afectar relaciones, ofrecer una imagen negativa sobre la organización y llegar a destruirlas. Pero, también pueden: revelar deficiencias, expresar “crisis de desarrollo” (cuando el crecimiento no ha estado acompañado de cambios de estructura y de procesos de trabajo); evidenciar errores en decisiones; ofrecer señales de problemas que, de superarse, proporcionarían buenas oportunidades de mejoramiento. Mainiero y Tromley expresan un criterio más optimista sobre los conflictos cuando señalan “…no debemos temer al conflicto, pero reconocemos que hay una manera destructiva de tratarlos y, también, una manera constructiva. El conflicto, como momento en que aparecen las diferencias, una de ellas puede ser una señal de salud, una profecía de progreso…”.

Tipos de conflictos

En los textos sobre “Administración”, o “Comportamiento organizacional” se identifican tres tipos de conflictos: los intrapersonales, que surgen como consecuencia de insatisfacciones y contradicciones “dentro” de las personas; interpersonales, que surgen de enfrentamientos de intereses, valores, normas, deficiente comunicación, entre las personas. Finalmente, los conflictos laborales, u organizacionales, que surgen de problemas vinculados con el trabajo, y las relaciones que se establecen en este, entre individuos, grupos, departamentos, etc.

Los especialistas en administración se ocupan de los dos últimos, es decir, los interpersonales y los organizacionales, que son una forma particular de los primeros. En el nuevo enfoque sobre los conflictos organizacionales, estos se clasifican en: funcionales y disfuncionales. Los funcionales son los que pueden contribuir, si se manejan adecuadamente, al funcionamiento y desarrollo de las organizaciones. Los disfuncionales son los que crean dificultades, que pueden afectar los resultados y la propia supervivencia de la organización.

Se considera que los dos extremos, la ausencia de conflictos y la fuerte presencia de estos son factores disfuncionales. La ausencia de conflictos puede generar la inercia de las organizaciones, pues la falta de confrontación de criterios limita la generación de alternativas, la identificación de nuevas formas de hacer las cosas, la complacencia con “lo que hacemos” y, con esto, propiciar la disminución de la eficiencia y de la competitividad.

La presencia excesiva de conflictos produce una dispersión de esfuerzos, la confrontación se sobrepone a la colaboración y la cooperación que, en algunas actividades, resulta fundamental para la obtención de resultados.

Resulta interesante la diferencia que establece Stoner entre competencia y conflicto cuando señala “…Existe competencia, cuando las metas de las partes en conflicto son incompatibles, pero no pueden interferirse entre sí. Por ejemplo, dos equipos de producción pueden competir por ser el mejor (evidentemente, uno sólo puede ser el primero). Si no hay posibilidades de interferir con la obtención de la meta por parte del otro, existe una situación de competencia. Pero, si hay esa posibilidad, se tratará de una situación de conflicto…”.

Métodos para enfrentar los conflictos, sugerencias para la gerencia

Con los “nuevos” enfoques sobre los conflictos, los especialistas en “management” sugieren que los directivos pueden utilizar tres métodos, o estrategias, para enfrentarlos:

1. Reducir el conflicto

Cuando este va adquiriendo un carácter disfuncional que puede perjudicar la marcha de la organización y sus resultados.

Entre las cosas que puede hacer para esto se encuentran: sustituir las metas y recompensas que resulten “competitivas”; por otras que demanden cooperación entre las partes; situar a las partes en situación de “amenaza común” (“si no nos unimos, perecemos juntos”); hacer cambios organizacionales, que eliminen las situaciones que pueden generar confrontaciones.

2. Resolver el conflicto

Cuando resulte imprescindible eliminar la situación de conflicto, porque su permanencia puede resultar negativa. En este caso, el directivo puede utilizar tres estrategias:

Dominio o supresión: Por la vía de la “autoridad”, o “la mayoría”. En la práctica, esto reprime el conflicto, no lo resuelve sino que lo transfiere a lo que los especialistas llaman “conflicto oculto o latente”.

Compromiso: Tratar de convencer a las partes, actuar como “árbitro”, aplicación de determinadas regla, la compensación, entre otras.
Solución integrativa: Integrar necesidades y deseos de ambas partes y encontrar una solución que las satisfaga, actuar como mediador.

3. Estimular el conflicto

Cuando la ausencia de confrontaciones pueda generar la inercia de la organización, poniendo en peligro la dinámica de su actividad y de los cambios que resulte necesario realizar.

Entre las técnicas que el directivo puede aplicar para esto están: acudir a personas ajenas a la organización (que no pierden nada poniendo en evidencia las cosas que pueden mejorarse); apartarse de las políticas habituales; reestructurar la organización; alentar la competencia interna, entre otros.

Fuentes de conflictos organizacionales y posibles intervenciones del dirigente

Entre las fuentes de conflictos que surgen en las organizaciones se encuentran: desavenencias por la forma en que están distribuidos los recursos (equipos, presupuesto, autoridad); malas comunicaciones; diferencias en las expectativas (sobre tareas, metas, jerarquía); la estructura organizativa, con imprecisiones de roles, tareas y la interdependencia de trabajos; así como las diferencias interpersonales en valores, posiciones, intereses, personalidades.

En el Taller sobre Manejo de Conflictos me gusta utilizar un poema de Martí en el que dice:

“Triste es no tener amigos, Pero más triste debe ser el no tener enemigos, Porque el que enemigos no tenga, señal es que no tiene: Ni talento que haga sombra, Ni carácter que impresione, Ni valor temido, Ni honra de la que murmuren, Ni bienes que se codicien, Ni cosa buena que se le envidie”.

Dos conclusiones pueden extraerse de esto:

Que la envidia es una fuente de conflictos, y
Que la ostentación, que puede generar envidia, también puede ser una fuente de conflictos. De ambas cosas debemos cuidarnos.
A los efectos de sugerir las posibles intervenciones que pueden hacer los directivos en el manejo de conflictos, los especialistas clasifican las posibles causas de conflictos en una organización de la siguiente forma:

1. Conflictos basados en intereses,

Que pueden ser sobre: la competencia actual o percibida por diferentes personas o grupos; intereses opuestos sobre el contenido o procedimientos de trabajo, la forma en que se evalúa el trabajo y las personas. Las posibles intervenciones de los directivos que se recomiendan en conflictos de este tipo son: definir criterios objetivos para encargar y evaluar las tareas, concentrarse en los intereses y no en las posiciones de las personas, así como desarrollar soluciones que integren los intereses de las diferentes partes.

2. Conflictos estructurales

Por la percepción de autoridad y poder desiguales; distribución no “justa” de recursos; factores ambientales que dificultan la cooperación. En estos casos, las posibles intervenciones de los directivos que se recomiendan son: definiciones precisas de tareas, autoridad y responsabilidad; cambios de roles; reasignación de recursos y controles; establecer procesos de toma de decisiones que resulten aceptables para las partes; modificar estilos de influencia, menos “coerción” y más persuasión.

3. Conflictos de valores

Por diferentes criterios para evaluar ideas y decisiones; diferentes percepciones sobre las mismas cosas; metas y valores específicos diferenciados. Las posibles intervenciones de los directivos pueden dirigirse a: permitir a las partes diversidad de enfoques y, en determinados casos, estimular esto; identificar “superobjetivos” que puedan compartir las partes, o que estimulen la eliminación de sus diferencias; eliminar la definición del problema en términos de “valores”.

4. Conflictos de relaciones

Por comunicaciones pobres; comportamientos negativos reiterados entre las partes; fuertes emociones; estereotipos e incomprensiones. Entre las recomendaciones que se hacen al directivo para actuar en estos casos están: clarificar las percepciones; establecer procedimientos, reglas generales e intercambios entre las partes; promover la expresión de emociones, de sentimientos legítimos; propiciar comunicaciones efectivas; cambio de estructura y de roles.

5. Conflictos de información

Por ausencia o limitaciones de información; diferentes criterios sobre lo que es más relevante; diferencias en los procedimientos de valoración, de las decisiones y de las situaciones. En estos casos, las posibles intervenciones de los jefes pueden dirigirse a: acordar cuáles son los datos más importantes; precisar el proceso de recolección y distribución de información; utilizar expertos “opiniones externas”.

Estilos y estrategias en el manejo de conflictos

Todas las personas no reaccionan de la misma manera ante situaciones de conflicto. Su comportamiento de “respuesta personal” es lo que se denomina “estilo en el manejo de conflictos”. El enfoque sobre este tema mas difundido en la bibliografía sobre administración es el que formularon en los años setenta Thomas y Kilmann.

Según este enfoque, los “estilos de manejo de conflictos” se mueven en relación con dos dimensiones: el interés (prioridad) por las metas propias y el interés por las personas (relaciones). Lo que Blake y Mouton identificaron en su “Grid Gerencial” como liderazgo “centrado en las tareas (resultados)” o “centrado en las personas”.

De la combinación de estas dos dimensiones, se identifican cinco estilos de manejo de conflictos; forzar, ceder, evitar (eludir), comprometer o colaborar.

En el estilo “Forzar” el comportamiento se centra en luchar por defender (obtener) los intereses o metas propias, con independencia de la afectación de los de la otra parte, o de las relaciones entre ambas.

En el otro extremo, el estilo de “Ceder” se aplica por las personas que valoran más las relaciones que “presionar” para obtener los resultados propios.

Las personas en las que, como tendencia, predomina el estilo de “Evitar (eludir)” tratan de esquivar, posponer, o inclusive, ignorar la existencia del conflicto. Por lo general, temen las consecuencias que puede tener enfrentar el conflicto, no se sienten preparadas para abordarlo, o consideran que deben ser resueltos por otros con más posibilidades.

En el estilo “Comprometer”, se trata de encontrar una solución “de compromiso” en la que cada parte ceda algo, lo más habitual es “dividir las diferencias”.

Las personas en las que prevalece el estilo de “Colaborar” tienden a trabajar con la otra parte, para encontrar soluciones que satisfagan los intereses de ambos, lo que requiere explorar los asuntos en conflicto para encontrar soluciones de “ganar-ganar”. Aunque este podría ser el estilo preferido para enfrentar los conflictos, solo es posible cuando ambas partes están dispuestas a compartirlo.

Cada uno de estos estilos tiene sus ventajas y desventajas. Las personas tienen posibilidades de “moverse” en los cinco estilos. No obstante, las investigaciones demuestran que cada cual tiene sus preferencias, que en última instancia son las que determinan su comportamiento.

Por estas razones, resulta conveniente conocer las situaciones en las cuales es más efectivo un estilo determinado y, con esta información, saber la “estrategia” (estilo) que debemos aplicar.

Según los especialistas, las situaciones en las cuales son más efectivos cada uno de estos estilos pueden resumirse en lo siguiente.

Se recomienda utilizar la estrategia (estilo) de “Forzar” cuando: es necesaria una decisión rápida; hay cuestiones importantes en las que hay que tomar decisiones impopulares; o contra personas que pueden aprovecharse de comportamientos mas “flexibles”, por considerarlos una debilidad.

Es recomendable la estrategia de “Evitar (eludir)” cuando es algo no significativo; el costo de la confrontación puede ser superior a lo que se pueda obtener al enfrentarlo; cuando no tenemos toda la información sobre el problema; o es algo que le corresponde o puede ser resuelto mejor por otros.

La estrategia de “Ceder”, se recomienda cuando: comprendemos que estamos equivocados o cometimos un error (esto nos da mas autoridad en el futuro); el asunto es mas importante para la otra parte que para nosotros y el “costo” que tenemos que pagar no es significativo; así como para obtener aceptación en asuntos posteriores más importantes para nosotros.

La estrategia de “Comprometer”, puede resultar conveniente cuando ambos “oponentes” tienen igual poder y desean obtener metas mutuamente excluyentes; para lograr arreglos temporales en cuestiones complejas; o cuando la competencia y la colaboración no tienen éxito.

La estrategia de “Colaborar” se recomienda para: integrar intereses y criterios de personas con diferentes puntos de vista cuya satisfacción solo es posible con la cooperación de ambos; lograr adhesión, al incorporar intereses en consenso; resolver problemas de sentimientos que han obstaculizado una relación; o cuando el objetivo es garantizar un acuerdo que perdure. Esta estrategia solo es posible cuando ambas partes la comparten.

Como conclusión general, se puede plantear que ningún estilo o estrategia es necesariamente el “mejor”. Su efectividad dependerá de nos propongamos, lo que podamos alcanzar y de las circunstancias en las que se mueve el conflicto. Una presentación, obligadamente resumida, de estos conceptos solo pretende informar al lector que el tema de manejo de conflictos organizacionales ha sido objeto de muchas investigaciones en los últimos años y que, a partir de esto, se ha ido generando un conjunto de enfoques y “herramientas” que pueden contribuir a mejorar las habilidades de los directivos en el manejo de diferentes situaciones de confrontación.


Fecha: 07 de Septiembre del 2017

PROPUESTA DE MEJORAMIETO CONTINUO ISO 9000-2017


Fig 1



Fig 2

========================================================================
╔═══🕯RCM HF🕯═══╗
            
*Fecha*: Martes, 05 de septiembre del 2017.

*_Mis muy queridos hermanos_*

Bajo la iluminación del evangelio del día y la inspiración del Santo Espíritu que nos conduce en esta hermosa obra del Señor, siguiendo la voz del Pastor que la guía se tiene a bien comunicar los resultados arrojados del Informe de Gestión Misionera N° 12, próximo a presentar ante la rectoría mayor, en la persona de Monseñor Mario Moronta, por parte del Director General, Pbro. Héctor Pernia, a saber:

Ante todo y con un profundo sentimiento de beneplácito, la Dirección General hace extensivo a todos los miembros de esta instancia, pilares de la misión, un sentido agradecimiento por la maravillosa labor que han desempeñado durante el Plan de Reordenamiento Conjunto, su empeño y dedicación ha rendido frutos cuantiosos dignos de este pequeño pero emotivo reconocimiento ante los hombres, pero grande y maravilloso, ante los ojos del Buen Padre Dios, pues es hermoso ver bajar de las montañas los pies de los mensajeros de la paz (Rom 10, 15). Por eso te invito a que reavives el don de Dios que recibiste por la imposición de mis manos. Porque Dios no nos dio un espíritu de timidez, sino un espíritu de fortaleza, de amor y de buen juicio (IITim1, 6-7). Que el Señor continuo manifestando su mayor honor y gloria en ustedes, sus elegidos, que han blanqueado sus vestiduras con el fruto de su esfuerzo y dedicación (Ap 14, 1-5).

Los resultados del último informe de Gestión evidencian un avance altamente significativo en lo concerniente a la implementación del Plan de Reordenamiento conjunto, tales como la normalización de gran parte de las instancias operativas de la RCM HF, donde ya se cuenta con todos los instrumentos requeridos para un funcionamiento idóneo como son: Manual de Normas y Procedimientos, Plan de Trabajo y Organigrama Funcional. Existen así mismo, dependencias que están incursas en dicho proceso y otras que todavía no han iniciado; lo cual ha permitido detectar que han existen algunos quistes (focos de perturbación) dentro de la estructura que ameritan ser saneados, en aras de asegurar el flujo oportuno y la calidad de los recursos de evangelización que se ofrecen al Pueblo de Dios, así como los recaudos propios de la Gestion Misionera para la toma de decisiones de manera oportuna.

Es por ello, que la Dirección General ha convenido iniciar un proceso de adecuación orientado a dinamizar las líneas de acción de la RCM HF de manera de asegurar la calidad de la acción misionera en el servicio de evangelización que se ofrece al Pueblo de Dios.

A tales efectos, a continuación se presenta el Plan de Trabajo desarrollado para llevar a cabo dicha propuesta:


PLAN DE TRABADO DIRECCION GENERAL HF (PDT-DG-HF)

Paso 1: Recopilación de la Información para Diagnosticar la situación actual de la RCM HF, en cuanto al reordenamiento de los niveles organizativos y las estructuras de servicios. Para ello se requerirá solicitar a todas las instancias operativas la siguiente documentación:

a. Manual del Nivel/Servicio
b. Plan de Trabajo
c. Organigrama

Observaciones: En aquellos niveles o servicios donde no exista habrá de generarse.

Paso 2: Organización y análisis de la Información Organizativa de la RCM HF
Paso 3: Establecer/Diseñar la línea de acción orientándola a la consolidación del Modelo de Reordenamiento Conjunto de la RCM HF
Paso 4: Puesta en práctica o Implementación del Reordenamiento de la RCM HF
Paso 5. Consolidación del Manual Operativo General de la RCM HF

Considerando los señalamientos expuestos por la DG, se conviene iniciar la exploración en el CEPF y de manera simultánea con los demás niveles organizativos y estructuras de servicio, de acuerdo al esquema previamente acordado durante conversación del pasado miércoles 30 de agosto del 2017. a saber:

*ORGANIZACIÓN Y GLOSARIO DE LA RCM-HF*
_A partir del Plan de Ordenamiento Conjunto_

*ORGANIZACIÓN  GENERAL DE HF (Glosario)*

Nos organizamos en tres niveles de animación y servicio misionero:
1) Servicios Directivos
2) Servicios Generales
3) Líneas de Expansión Misionera – LEM

Así se desglosa la organización en cada uno de estos niveles:

1)*Servicios directivos:*

▪ Rector General
▪ Junta Directiva
▪ Concejo Consultivo (Aun no se ha creado)
▪ Dirección General

2)*Servicios Generales:*
▪ Servicio de Oración Permanente - *SOP-HF*
▪ Servicio de Documentación y Procesamiento de Datos – *SDPD*
▪ Centro de Elaboración de Publicaciones de Hospitalitos de la Fe – *CEP-HF*
▪ Servicio de Recepción Misionera de Hospitalitos de la Fe – *SRM-HF*
▪ Escuela de Formación On Line de Hospitalitos de la Fe – *EFO-HF*

3)*Líneas de Expansión Misionera:*
▪ Hospitalitos de la Fe Proyecto Vuelve a Casa - *Hf-PVC*
▪ Hospitalitos de la Fe Web - *Hf-Web*
▪ Hospitalitos de la Fe Telefónica – *HF-Tel*
▪ Hospitalitos de la Fe Impresos - *Hf-Imp*

Cabe destacar, que esta propuesta será llevada a cabo por el SDPD, como servicio encargado de resguardar todo lo concerniente a la Gestión Misionera de la Misión, de manera consensuada con la Dirección General.

A tales efectos, ya se ha iniciado, de manera conjunta, entre la Coordinación del CEPF y el SDPD, la respectiva exploración de dicho servicio y las estructuras que lo conforman.

La Dirección General cuenta con los siguientes instrumentos operativos:
·         Marco General del POC
·         Organigrama de la Junta Directiva
·         Objetivo, Misión y Visión del SRM-HF
·         HF-WEB: Organigrama, Ordenamiento, Plan de Trabajo
·         HF-TELEFONICA: Organización Interna, Guía, Recurso de Bienvenida
·         HF-IMPRESOS: Manual, Organigramas
·         CEPF: Manual, Plan de Trabajo, Elenco de Propuestas Misioneras a desarrollar, Organigrama
·         SDPD: Manual, Plan de Trabajo, Organigrama

Empero, dichos recursos, están en su mayoría desactualizados o fuera del enfoque del POC, es por ello que se requiere del apoyo de TODOS LOS COORDINADORES de servicio y/o LEMS para iniciar la adecuación de los mismos y la generación de aquellos recursos que no existan.

Agradeciendo de antemano aquellas iniciativas que puedan, de modo armonizado, dentro de las instancias de su competencia, ir emprendiendo para la actualización y pronta adecuación de todas las instancias operativas de la RCM HF, mientras se presenta, selectivamente por instancia, las acciones correctivas a emprender en función del objetivo planteado, _y esperando contar su consabido apoyo y oración_, quedo de ustedes eternamente agradecida, su hermana en Cristo

*_Mary Ramos_*
Por *Jesucristo*, _Nuestro Señor_
========================================================================
╔═══🕯S.D.P.D.🕯═══╗
             <<RCM-HF>>

Mis muy queridos hermanos

Fecha: Jueves, 07 de septiembre del 2017.

A los COORDINADORES DE SERVICIOS Y/O LEMS, a saber:

Objetivo: Solicitar a todos los coordinadores en envió, de acuerdo a los lineamientos POC con la actualización de las siglas de la RCM HF, los instrumentos operativos, tales Como:

A) Manual de Operaciones:

_Contentivo de: _
•        Definición.
•        Misión,
•        Visión,
•        Organización (Descripción de cargos/servicio que prestan quienes la conforman; las áreas de servicio misionero que lo conforman).
•        Funcionamiento,
•        Organigrama,
•        Indicadores de Gestión                       

B) Plan de Trabajo orientado la implementación del Manual de trabajo

C) Organigrama de Forma piramidal invertida

Presentación del Cronograma de Trabajo del SDPD:

Semana 37
Periodo del 11/09 al 15/09
Paso 1: Presentación de Instrumentos Operativos por parte de los Coordinadores de Servicios y/o Lem:

Semana 38:
Período: del 18/09 al 22/09
Paso 2: Organización y análisis de la Información Organizativa de la RCM HF

Semana 39:
Período del 25/09 al 29/09
Paso 3: Establecer/Diseñar la línea de acción orientándola a la consolidación del Modelo de Reordenamiento Conjunto de la RCM HF

Semana 40:
Período del 02/10 al 06/10
Paso 4: Puesta en práctica o Implementación del Reordenamiento de la RCM HF

Semana 41:
Período del 09/10 al 14/10
Paso 5. Consolidación del Manual Operativo General de la RCM HF

Actividades para el día 07/09/2017: Por Orden a la Organización de la RCM HF

A) Se inicia el Diagnostico de la Situación actual de los Niveles Directivos:

Persona Contacto: Alirio Riera
Asunto a tratar:
1.       Instrumentos Operativos de la Junta Directiva
2.       Escuela de Formación On-Line: Presentación de propuesta de incorporación al proyecto para la puesta en marcha a partir del 15/09/2017

En relación con el Punto 1: Solicitar Instrumentos Operativos de la Junta Directiva

En caso de Existir: Adecuar a la luz de los Indicadores presentados en el Informe de Gestión N° 12

En caso contrario: Elaborar anteproyecto de los mismos, los cuales deberían contener:
•        Definición.
•        Misión,
•        Visión, Organización (Descripción de cargos/servicio que prestan quienes la conforman; las áreas de servicio misionero que lo conforman).
•        Funcionamiento,
•        Organigrama,
•        Indicadores de Gestión                       
•        Plan de Trabajo orientado la implementación del Manual de trabajo                       
•        Organigrama de Forma piramidal invertida                       


A nivel de la Dirección General:

Persona: Pbro. Héctor Pernía
Asunto a tratar:
Presentar Propuesta de organigrama circular (líneas expansivas)


  «Para que todos sean uno»
                (Jn 17, 21)
  
                 .... 🕊....
 
S.D.P.D. Red Católica Misionera
  HOSPITALITOS🏥DE LA FE
   Llega a donde🏃 tú estés

========================================================================
╔═══🕯RCM HF🕯═══╗
            
*Fecha*: Jueves, 07 de septiembre del 2017.

*_ESQUEMA PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA  CALIDAD EN LA ACCION EVANGELIZADORA_*

_Todo proceso normado debe contemplar las siguientes actividades_

*Criterios para la Normalización*
1⃣Alcance
2⃣Referencias normativas
3⃣Términos y definiciones
4⃣Contexto de la organización
5⃣Liderazgo
6⃣Planificación
7⃣Soporte
8⃣Operaciones
9⃣Evaluación del desempeño
🔟Mejora

Fuente: http://www.nueva-iso-9001-2015.com/


*_Para que todos seamos uno (Jn 17, 21)_*

*Dirección General RCM-HF*
========================================================================
╔═══🕯RCM HF🕯═══╗
            
*Fecha*: Jueves, 07 de septiembre del 2017.

*_CRITERIOS PARA LA REALIZACION DEL SERVICIO MISIONERO_*

_Todo proceso normado debe contemplar las siguientes actividades_

*Criterios*
1⃣Planificación y control operacional.
2⃣Requisitos para las publicaciones y servicios misioneros.
3⃣Diseño y desarrollo de las publicaciones y servicios misioneros.
4⃣Control de los procesos, productos y servicios suministrados externamente.
5⃣Producción y provisión del servicio.
6⃣Liberación de las publicaciones y servicios misioneros.
7⃣Control de las salidas no conformes.

Fuente: http://www.nueva-iso-9001-2015.com/


*_Para que todos seamos uno (Jn 17, 21)_*

*Dirección General RCM-HF*


Fecha: 13-09-2017

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL


OBJETIVOS DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

Hay muchas ciencias que comparten cuatro objetivos: describir, entender, predecir y controlar ciertos fenómenos, incluso el entorno organizacional. Estos son los objetivos del comportamiento organizacional:

El primer objetivo es describir sistemáticamente cómo se comportan las personas en condiciones distintas. Lograrlo permite que los administradores se comuniquen con un lenguaje común respecto del comportamiento humano en el trabajo.

Un segundo objetivo es entender por qué las personas se comportan como lo hacen. Los administradores se frustrarán mucho si sólo pudieran hablar acerca del comportamiento de sus empleados sin entender las razones subyacentes. Por ende, los administradores interesados, aprenden a sondear en busca de explicaciones.

Predecir el comportamiento futuro de los empleados es otro objetivo del comportamiento organizacional. En teoría, los administradores tendrían la capacidad de predecir cuáles empleados serán dedicados y productivos, y cuáles se caracterizarán por ausentismo, retardos o conducta perturbadora en determinado momento (de modo que sea posible emprender acciones preventivas).

El objetivo último del comportamiento organizacional es controlar, al menos en parte, y desarrollar cierta actividad humana en el trabajo. Los administradores son responsables de los resultados de rendimiento, por lo que les interesa de manera vital tener efectos en el comportamiento, el desarrollo de habilidades, el trabajo de equipo y la productividad de los empleados. Necesitan mejorar los resultados mediante sus acciones y las de sus trabajadores, y el comportamiento organizacional puede ayudarles a lograr dicho propósito.

Algunas personas temen que las herramientas del comportamiento organizacional se usen para limitar su libertad y privarlas de sus derechos. Aunque ello es posible, también resulta improbable, ya que las acciones de los administradores están sujetas a revisiones profundas. Los administradores tienen que recordar que el comportamiento organizacional es una herramienta humana para beneficio de los seres humanos. Se aplica de manera amplia a la conducta de las personas en todo tipo de organizaciones, como empresas, organismos de gobierno, escuelas y organizaciones de servicios. Donde haya organizaciones, existe la necesidad de describir, entender, predecir y mejorar la administración del comportamiento humano.



VALORES ORGANIZACIONALES


Definición

Los valores organizacionales es un elemento clave por los que se rigen las personas que colaboran y los empleados que trabajan junto para poder obtener el mismo objetivo puede ser para una empresa, compañía o una institución donde los valores organizacionales sean efectivos y así los miembros del grupo deben ejercerlos por las convicciones propias y no por establecimientos donde cada persona tiene que estar seguro de que actúa bajo las normas de conducta que le puede favorecer tanto a él como al resto del grupo.

Estos valores pueden perjudicar o puede favorecer de manera directa la realización de las funciones propia del grupo porque están relacionados con la construcción de un ambiente de trabajo sano que permite que el ser humano se desarrolle de una manera profesional, donde los valores tienen el objetivo de dar razón o motivo al personal de modo que puede mejorar y así la empresa, compañía o institución pueda avanzar.

En una compañía los valores organizacionales son apropiados para ser llevado a la práctica ideal por todos y se puede llegar a convertir en una empresa con un nivel de tendencia a participar en cualquier rivalidad para conseguir un fin de igualar o superar sus logros que están basados en principios sólidos y únicos.

En el área de los valores organizacionales está conformado por la honestidad, trabajo de equipo, lealtad, respeto, eficacia, calidad, responsabilidad, justicia, Los valores organizacionales, orden y limpieza, creatividad e innovación.

La honestidad, es el que indica la sinceridad y transparencia en los actos de las personas.

La eficacia, es la que realiza o cumple con los trabajos para poder lograr el objetivo que desea.

Trabajo de equipo, es favorece el compañerismo, la humildad, la disponibilidad y la comunicación con todos personas que desempeñan un cargo o trabajo de la empresa.

Creatividad e innovación, favorece un ambiente donde se facilita la generación e implementación de las ideas y reconocimientos, creando una organización que tiene la capacidad de responder a los cambios de lo que rodea.

Responsabilidad, es cuando tienen que cumplir con las funciones encargadas.

Justicia, es cuando una persona recibe un castigo por algún daño siendo prudente en actos y en las tomas de decisiones.

MODELOS DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

Modelo de custodia: Surge a partir del reconocimiento de los gerentes de los sentimientos de insatisfacción, inseguridad y frustración de los empleados frente al modelo autocrático.

Se comenzaron programas de bienestar social para los empleados, con el objeto de brindarles seguridad. Se basa en los recursos económicos, necesarios para ofrecer todos los beneficios. Luego, la orientación de la gerencia es hacia el dinero. Se genera dependencia del individuo a la organización. Necesidades satisfechas son de manutención y el desempeño es de cooperación pasiva. Ventajas: brinda satisfacción y seguridad a los trabajadores. Desventaja: no logra una motivación efectiva. Los trabajadores producen muy por debajo de sus capacidades y no están motivados para desarrollarlas a niveles más altos. Se sienten complacidos, pero no satisfechos.

Modelo de apoyo: Depende del liderazgo. A través de éste, la gerencia crea un clima que ayuda a los empleados a crecer y alcanzar las cosas que son capaces de realizar en conjunto con los intereses de la organización.

La orientación gerencial es la de apoyo al empleado en su desempeño; sus papel es ayudar a los empleados a resolver sus problemas y ejecutar su trabajo. El resultado psicológico en los empleados es un sentimiento de participación y colaboración en las actividades de la organización. (“Nosotros” en lugar de “Ellos” al hablar de la organización ). Este modelo funciona mejor en países más ricos

Modelo colegiado: es una útil prolongación del modelo de apoyo. El término colegial o colegiado, alude a un grupo de personas con un propósito común. Encarnación del concepto de equipo, este modelo se aplicó inicialmente con cierta amplitud en laboratorios de investigación y entornos de trabajos similares, aunque actualmente es aplicable a una extensa variedad de sitaciones de trabajo.

Este modelo depende de la generación por parte de la dirección de una sensación de compañerismo con los empleados, teniendo como resultados que los colaboradores se sientan útiles y necesarios. La orientación administrativa se dirige al trabajo en equipo. La dirección funge como el entrenador a cargo de la creación de un equipo de gran calidad. La respuesta de los colaboradores a esta situación es la responsabilidad. El resultado psicológico del modelo colegial en los colaboradores es la autodisciplina. Dado que se saben responsables de sus actos.

Modelo sistémico: Consisten en la aplicación secuencial de conceptos entrelazados que nos permite comprender el funcionamiento dinámico de una comunidad laboral en una fábrica, unidad de producción o conjunto de empresas en cierta localidad, Por consiguiente el desempeño que pueda tener una organización está enmarcado en lo que se conoce como “sistema”, este término se define por contener un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo.

Para el logro de las metas es necesario analizar algunos aspectos fundamentales de un sistema, en particular hay que detenerse en los siguientes aspectos:

· las funciones propias de cada sistema;
· las estructuras en él identificadas y los procesos estructurales;
 · los estados sistémicos, o sea, las condiciones en las cuales puede llegar a encontrarse un sistema.

FUNCIONES SISTEMICAS:

La operatividad del sistema, pasa por manejar u operar una cantidad elevada de actividades, las cuáles se vinculan con un grupo fundamental de actividades indispensables para el desenvolvimiento del sistema, que son las funciones.

Las principales funciones sistémicas son: · La introducción de recursos identificados y adquiridos en el ambiente externo, denominadas funciones de inmisión. · La transformación de los recursos introducidos en el sistema, es decir, funciones de transformación. · La emisión de los recursos transformados, o sea, la función de emisión, donde los recursos transformados se restituyen al medio ambiente. · Las actividades de depósito interno de una parte de los recursos utilizados en los momentos de escasez ambiental de recursos. Ésta conoce como función de depósito. · Las actividades de control que buscan orientar el sistema hacia unos objetivos determinados. Esta es una función de gobierno del sistema, que selecciona los objetivos y lo guía hacia su consecución. · Las actividades de regulación que mantienen constantes, dentro de ciertos márgenes críticos, las variaciones de los flujos de los recursos. La función de regulación desempeña una tarea de monitoreo o control y señala la superación de los umbrales críticos, relativos a los flujos internos y externos de recursos. · La reproducción necesaria para superar el decaimiento y deterioro al que se somete un sistema. La función de reproducción restablece y sustituye los componentes del sistema que se desgastan y deterioran con el paso del tiempo. · El transporte necesario para trasladar los recursos al interno del sistema. La función de transporte sirve, por ejemplo, para trasladar los recursos de un punto a otro dentro del sistema y durante el desarrollo de las diversas funciones.

Estas funciones están presentes en todos los sistemas y pueden ser identificadas en una empresa o unidad productiva.

Modelo autocrático:
Fue el modelo prevaleciente durante la Revolución Industrial. Se basa en el poder; los que controlan deben tener el poder para exigir. La gerencia se orienta a una autoridad oficial y formal, que se delega por derecho de jefatura a aquellos a quienes se aplica. La gerencia cree que sabe lo que hace y los empleados deben seguir sus órdenes. Los empleados deben ser persuadidos y presionados, la orientación de estos se dirige a la obediencia al jefe, no al respeto por éste.
Tomado de: http://conceptodefinicion.de/valores-organizacionales/





[i] [i] EL LIDERAZGO CARISMÁTICO

El líder carismático es aquel que tiene la capacidad de generar entusiasmo en los trabajadores, es elegido por la forma en que da entusiasmo a las otras personas, destaca por su capacidad de seducción y admiración. Este líder puede dar muy buenos resultados a la empresa así como cambios y resultados en la empresa ya que es capaz de hacer que los trabajadores den lo máximo de sí.

Son visionarios e inspiradores, tienden a hacer buen uso de la comunicación no verbal y estimular a los trabajadores. El grupo se reúne en torno al líder por su gran capacidad de comunicación y su carisma.

Son capaces de cambiar incluso las necesidades, valores, objetivos o aspiraciones de los trabajadores. Un gran problema es que  sus errores se perdonan y sus logros se mitifican no permitiendo ser objetivo en torno a los resultados que ofrece o a sus capacidades. Les cuesta más llevar relación con personas con la motivación para el logro elevada.

CARACTERÍSTICAS DEL LIDERAZGO CARISMÁTICO
Es capaz de modificar la escala de valores, creencias y actitudes de sus seguidores
Tiene gran capacidad de convicción
Es buen motivador
Es capaz de asumir riesgos
Puede llegar a utilizar medios innovadores y no convencionales
Crea admiración
Tiene visión de futuro
Tiene buena capacidad de persuasión
Genera confianza
Es inconformista
Se sacrifica por la empresa
Es positivo

Un líder carismático puede ser altamente beneficioso para una empresa si es capaz de conseguir que los trabajadores hagan lo que requiere con su carisma, con su encanto, sin que estos se sientan manipulados. Para ello ha de saber jugar bien sus herramientas y debe dar buen ejemplo. Si sus trabajadores están dispuestos a hacer algo por el negocio él debe estar en disposición de hacer aún más.

Contar con un líder carismático en una organización tiene sus claras ventajas, pero también puede tener sus riesgos o perjuicios. Comentamos algunos de sus beneficios y posibles riesgos.

VENTAJAS DEL LIDERAZGO CARISMÁTICO
Ante un cambio de liderazgo, genera menos conflictos que otros tipos de liderazgo
Genera mucha más motivación en los trabajadores
Como la motivación es mayor, el rendimiento empresarial también tiende a serlo
El clima laboral mejora
Une al grupo alrededor de él
Es un buen recurso ante cualquier transformación de una organización
Los éxitos son compartidos

DESVENTAJAS DEL LIDERAZGO CARISMÁTICO
Sus errores suelen ser perdonados
Sus logros pueden ser excesivamente alabados
Puede llegar a anular a las personas
Puede llegar a crear dependencia
El líder tiene mucho peso en el equipo
Un líder carismático puede conseguir los objetivos empresariales que se proponga con ayuda de su equipo, ya que es capaz de cualquier cosa por conseguirlo. La empresa se encuentra siempre en constante crecimiento porque no es capaz de conformarse, porque después de conseguir los objetivos requeridos quiere más y va a por más. Puede ayudar a favorecer el cambio y las mejoras constantes en la empresa.




No hay comentarios:

Publicar un comentario