domingo, 24 de enero de 2016

ELEMENTOS HUMANOS DE LA LITURGIA II PARTE

.   MEDICINAS💊PARA LA FE
               <<RTC-HF>>

                    👩🏻 ⛪️ 👨🏻

      ELEMENTOS HUMANOS
              DE LA LITURGIA
                          🙏🏻
                    (II  Parte)


🔰 Gestos litúrgicos.

En nuestra vida usamos no sólo palabras y actitudes o posturas, sino también está el lenguaje del gesto para expresarnos: Un guiño, el levantar el puño con el dedo pulgar arriba, el fruncir el ceño, un beso, etc.

⛪️ También en la liturgia empleamos gestos. Con estos gestos, la liturgia aspira a cautivar a todo hombre y a despertar en la asamblea la variedad de sentidos nobles, dignos del culto divino.

👉🏻 Veamos, pues, los gestos litúrgicos más sobresalientes y su hondo significado.

🔹Señal de la Cruz: Es el gesto más noble, el más frecuente y elocuente. No es un garabato que termina besándose uno el dedo pulgar ¡Ésta no es la señal de la Santa Cruz! Se produce de dos modos: 1. Sobre uno mismo, con los dedos extendidos de la mano derecha, 2. Cuando un sacerdote debe bendecir en nombre de Cristo, sobre las personas u objetos con la misma mano levemente encorvada. Una sola vez, al inicio del oficio divino, se hace sobre los labios con el dedo pulgar para pedirle al Señor que Él mismo “los abra para poder proclamar con la boca sus alabanzas”. Marquemos nuestra frente con el signo de la Cruz, debe hacerse desde la frente hasta el pecho y desde el hombro izquierdo al derecho.

⁉️ ¿Qué significa hacerse la señal de la cruz?

🔹Primero venerar la cruz redentora de Cristo. Segundo, sellar con ella nuestra persona cristiana y así fortalecerla para hacer el bien y evitar el mal. ➕ Ésa señal comienza en la frente, para que Dios, con su Santa Cruz, nos quite los malos pensamientos y nos proteja los buenos. Después de la frente va al pecho para que nos quite los malos deseos del corazón y nos proteja los buenos. Y finalmente, nos envuelve de izquierda a derecha, para proteger del mal todo nuestro ser.

🔹La reverencia: Consiste en ligeras inclinaciones de cabeza, ante el altar, ante imágenes, al recibir la Sagrada Comunión, cuando el acólito inciensa al sacerdote y al pueblo; o al incensar el mismo sacerdote hace reverencia al crucifijo o a la imagen de los santos, a modo de saludo reverente. Aquí no sólo es señal de cortesía humana, sino que las reverencias están revestidas de culto sagrado. Tienen que ser hechas despacio, y sólo con la cabeza, no con todo el cuerpo, a no ser que sea en la misa después de ofrecer el pan y el vino y antes del lavado de las manos, donde se inclina ligeramente también el cuerpo. Aquí ya no es sólo reverencia, sino total inclinación.

🔹Las miradas: Unas veces invitan a la admiración y adoración callada, de Fe sentida y de recogimiento. Por eso, clavamos la mirada en la Hostia Consagrada y en el Cáliz al levantarlos el sacerdote en la consagración, en la custodia de la exposición y bendición del Santísimo. También la mirada del sacerdote a la gente es señal de comunicación fraterna, de saludo cordial. Cuando los ojos están cerrados simbolizan, no tanto que estamos durmiendo, sino que estamos en profundo silencio y recogimiento para saborear la comunión, o las lecturas leídas. Es falta de respeto, cuando se da la homilía, no mirar al predicador. Simbolizaría desinterés total, desprecio; también sería falta de cordialidad e interés si el predicador no mirase a los fieles a la hora de predicar. Cuando uno eleva los ojos hacia arriba está indicando petición a Dios o desagravio por los pecados propios y de la humanidad.

🔹Los ósculos o besos: El sacerdote da un beso al altar al comenzar y al terminar la santa misa; es Cristo quien recibe ese ósculo. Los fieles se dan el beso en el momento de la paz. Son señales de afecto, de gratitud, de adhesión, de veneración y de reconciliación. Besamos las reliquias, el crucifijo, la mano del sacerdote que bendice y perdona. Cada uno de estos ósculos imprime un sello religioso especial en las personas o cosas que los reciben. En muchas partes no es oportuno el beso de la paz, por motivos culturales; entonces se prefiere el apretón de manos.

🔹Golpes de pecho con la mano: Es una de las señales más expresivas de dolor y contrición de corazón, en un pecador. Se hace en la confesión, al momento de decir el acto de contrición. Lo hacemos en el momento del “Yo confieso” de la Santa Misa. Así, con ese gesto humilde, aplacamos y agradamos mejor a Dios y expresamos más sentidamente nuestra comunión ante los demás hermanos. Los golpes deben ser hechos con suavidad, como cuando uno llama a una puerta que no tiene timbre ni aldaba.

🔹La imposición de las manos significa varias cosas: Transmisión de poderes superiores a personas o grupos de elección, o de algún carisma o misión, o absolución de culpas. También es signo de bendición de Dios y de consuelos en la unción de enfermos. En el momento de la consagración manifiesta el poder maravilloso de los sacerdotes de convertir el pan y el vino en Cuerpo y Sangre de Cristo. También es señal de expulsión del demonio en los exorcismos.

🔹Caminar hacia el altar: No es un simple gesto, es un rito. Es también símbolo de nuestro peregrinar al cielo. Caminamos con otros, no solos. Así, en las procesiones, peregrinaciones, vamos con alegría, sin temores, pues sabemos que Cristo es el Camino vivo y verdadero.

🔹Cantar: El que canta ora dos veces, decía san Agustín. El canto es el afecto del corazón hecho música.

🗣 Para compartir en GOF:

1️⃣ ¿Qué virtud regula y encauza todo lo relacionado con la liturgia?

2️⃣ ¿En qué firma nos acercan éstos gestos y símbolos a entender mejor la liturgia y encontrarnos con Dios?
                 
                 ➖🔳➖

🔹Elaborado por: José Ramón Anza, Mfc.

🔹 Fuente:
      • Antonio Rivero Catholic.net Liturgia Básica para Laicos.
   
🔹Fecha: 25 de enero de 2016.

                 ➖🔳➖

  «Para que todos sean uno»
               (Jn 17, 21)

      RECIBO, ME NUTRO
     ESTUDIO Y REENVÍO
MEDICINAS💊PARA LA FE
                🔹🔱🔹
   Red Telefónica Católica
HOSPITALITOS🏥DE LA FE
  Llega a donde🏃tú estés.

No hay comentarios:

Publicar un comentario