PRESENTACIÓN
Considerando la misión catequética a desarrollar por parte de los Misioneros Faced´DIOS, al momento de iniciar en la fe a los nuevos o reinsertados miembros de la Iglesia Católica, sin menospreciar un ambiente cultural y social invadido por tendencias opuestas a aquellos valores que el creyente intenta vivir (CPV 40). Se pone de manifiesto, la urgente renovación de la comunidad eclesial por la participación activa de los fieles laicos (CPV 46); quienes poniendo la Sagrada Escritura como su fuente, teniendo en cuenta la enseñanza de los Padres y la praxis litúrgica y pastoral de la Iglesia durante veinte siglos, profundamente arraigados en el Concilio Vaticano II y, más recientemente los documentos pontificios (CPV 53), que pretenden reavivar un anuncio misionero (kerigma), y que suscite la fe, es decisiva en la evangelización (CPV 58).
Es por ello, que surge este material, cuyo objetivo principal es generar motivación en los laicos para seguir en la profundización de la temática abordada por la misión Faced´DIOS, sin perder de vista la promoción del valor del diálogo interreligioso (VD 117) y un autentico respeto por cada persona para que pueda profesar libremente su fe (VD 120). A la vez que incentive la Nueva Evangelización, la Promoción Humana y la Cultura Cristiana” (SD 97), recuperando así su profundo sentido de unidad en la única vocación al seguimiento de Jesús y a la misión evangelizadora, superando interpretaciones que llevaron a subrayar las diferencias dentro de la Iglesia, surgidas a lo largo de la historia.
Cada vez se hace más clara la necesidad de que todos los laicos descubran el significado de su Bautismo y de que la Iglesia transmita el gozo y la responsabilidad que esto conlleva.
El laico, en su realidad histórica, por su incorporación a Cristo, está llamado, ante todo, a santificarse y santificar al mundo. De ahí la necesidad de una fuerte espiritualidad laical y de comunión que le ayude, individual y comunitariamente, a encarnar el Evangelio en la vida diaria, y de una formación integral desde la fe, para poder vivir coherentemente su compromiso cristiano en el mundo (DC 7).
El material que a continuación se presenta no es exclusivo ni definitivo. Nace como resultado del estudio de varias fuentes de información, tanto católicas como no católicas. Se someterá a experimento por algún tiempo.
La Misión Faced’Dios sigue la voz del Señor quien pide
incluir un auténtico respeto por cada persona, para que pueda profesar
libremente la propia religión (Mc 9; 38-40). Donde se nos dice que: “En aquel
tiempo, Juan le dijo a Jesús: “Hemos visto a uno que expulsaba demonios en tu
nombre, y como no es de los nuestros, se lo prohibimos”. Pero Jesús le
respondió: “No se lo prohíban, porque no hay ninguno que haga milagros en mi
nombre, que luego sea capaz de hablar mal de mí. (Ver: C.P.V, Ecumenismo y diálogo interreligioso, 2.1.1, 22). Sí es
muy inspiradora la actitud de Jesús respecto al no prohibir a quienes hacen
milagros en su nombre y no son de los nuestros. Jesús muy bien aclara que se
refiere a quienes hacen tales cosas y no hablan luego mal de él. Sin embargo,
advertimos, en la Misión Faced’DIOS, acerca de que en el caso actual de las
sectas si hay una arremetida e implacable agresividad hacia Jesucristo. Todo
ataque hacia la Iglesia es un ataque frontal hacia la persona de Cristo; pues
como bien sabemos los católicos, ella es su Cuerpo, su Esposa, su Edificio
(Ver: Col 1, 18; Ef 5, 23). Si nos duele Jesucristo, nos debe también doler a
todos lo que a la Iglesia le suceda, y viceversa.
Debemos
cuidarnos del falso irenismo, que puede llevar a confundir más que aclarar el
camino, cuando se dice que seguimos a un mismo Jesucristo; y de esto El
Concilio Plenario de Venezuela se une en línea con el Concilio Vaticano II para
advertirlo (Ver: C.P.V, Ecumenismo y diálogo interreligioso, 2.1.2, CV II 35).
Hay profundas y muy opuestas diferencias en la persona del Cristo que se
predica.
La Misión Faced’Dios sigue la voz de la Iglesia que pide
incluir un auténtico respeto por cada persona, para que pueda profesar
libremente la propia religión (Verbum Domini: 117,120). La cual nos habla de:
El valor del diálogo interreligioso
Servicio de Talleres de
Defensa de la Fe
1
Busca
revertir y sanar, desde la raíz, la tendencia creciente a una interpretación
distorsionada e instrumental de la Sagrada Escritura. Educamos en la Guía
Bíblica a valorar, como parte sustancial de nuestra vida de discípulos, el
servicio y la bendición que nos ofrece el Magisterio de la Iglesia al
acompañarnos y guiarnos en la interpretación sana de las Escrituras (Verbum
Domini, 73).
2
Motivar
a la población católica a seguir CONOCIENDO para poder DEFENDER y luego
DIFUNDIR el mensaje recibido,
convirtiéndonos en puntos de expansión en calles, veredas y cualquier lugar.
Sentimos
profundamente el convencimiento que tiene el Concilio Vaticano II y la
exhortación Verbum Domini (Nº 46) de que las Sagradas Escrituras son un
preciosísimo instrumento en las manos de Dios para lograr la unidad de los
cristianos. La Iglesia nos ha convocado a subrayar el puesto central de los
estudios bíblicos en el diálogo ecuménico, con vistas a la plena expresión de
la unidad de todos los creyentes en Cristo.
La dinámica que genera esta Misión inicia la recuperación de
un encuentro auténtico con Cristo, protegido de los vientos de doctrina que
desvirtúan y ocultan su verdadero rostro revelado en las Sagradas Escrituras.
Faced’DIOS recupera también la sensibilidad y atención de un católico por otro,
despierta la sensibilidad y el compromiso por cuidar la fe de las personas que
nos rodean; hace buscar al que está solo, abandonado y a riesgo en la fe para
auxiliarlo de caer en el error de abandonar la Iglesia de Jesucristo. Se
desarrolla bajo la luz de la Palabra según los Hechos de los Apóstoles 8,
26-40; donde Felipe (un judío) conduce a un pagano (Etíope).
"El
Angel del Señor habló a Felipe diciendo: 'Anda hacia el sur por el camino que
baja de Jerusalén a Gaza'. Es un camino solitario. Se puso en camino y se
encontró con un etíope, funcionario del palacio de Candace, reina de Etiopía,
administrador de todos sus bienes. Había venido a Jerusalén a rendir culto a
Dios y regresaba sentado en su coche, leyendo al profeta Isaías. El Espíritu
dijo a Felipe:'Adelántate y únete a ese coche'. Felipe corrió hacia él, le oyó
leer al profeta Isaías y le preguntó: '¿Entiendes lo que lees?' El etíope
contestó: 'Si nadie me explica, ¿cómo voy a entender?' E invitó a Felipe a
subir y a sentarse junto a él. El pasaje de la Escritura que iba leyendo era
éste: 'Como una oveja fue llevado al matadero; como un cordero mudo ante el que
lo trasquila, así él no abrió su boca. Lo humillaron y le negaron todo derecho:
¿quién podrá hablar de su descendencia? Porque su vida fue arrancada de la
tierra'. El etíope preguntó a Felipe: «Dime, por favor, ¿a quién se refiere el
profeta al decir esto? ¿A sí mismo o bien a otro? Felipe entonces, partiendo de
este texto de la Escritura, se puso a anunciarle a Jesús. Siguiendo el camino
llegaron a un lugar donde había agua. El etíope dijo: 'Aquí hay agua. ¿Por qué
no sería yo bautizado?' y dijo Felipe: 'Si crees con todo tu corazón, se
puede'. Y respondió: 'Creo que Jesucristo es el Hijo de Dios'. E hizo parar su
coche y bajaron ambos al agua. Felipe bautizó al funcionario. Cuando salieron
del agua, el Espíritu del Señor arrebató a Felipe; el otro no lo vio más y
siguió entonces su camino muy alegre. Felipe se encontró en Azoto y se fue a
evangelizar todas las ciudades hasta llegar a Cesarea." (Hch 8, 26-40)
Esta lectura nos permite centrarnos en el hecho de que
estamos en el lugar correcto. La única Iglesia establecida por Cristo Jesús.
Nuestro deber es dar a CONOCER, DEFENDER Y DIFUNDIR
nuestra FE CATÓLICA a todo aquel que anda buscando a DIOS y ahora Dios le va a revelar lo que él tanto necesitaba, enviándonos
a nosotros como sus elegidos para sacar del error doctrinal a sus ovejas que
bajan sin pastor.
El libro de los hechos, es un recuento de
los orígenes del cristianismo, con ello se deseaba fortalecer la fe de los
gentiles.
Recuerden que la iglesia se encontraba en medio de
la persecución y las pruebas más angustiosas. La intensidad de los mártires por
la Fe llegó a una intensidad nunca antes alcanzada. Por lo tanto era importante
informarles del poder del evangelio y que nadie podría acallar a la iglesia. La
iglesia debía enfrentar las pruebas con fe y valor. Y que cada cristiano era
responsable de que la Fe en Jesucristo sea esparcida a toda criatura y en todo
lugar.
Ante la necesidad en su interior del cristiano
errante, en busca de la verdad, y de algo que llenar el vacío de su vida,
estamos en la obligación de ayudar en su proceso de conversión.
Cuando
Dios habla, su Palabra es como espada de dos filos, penetra, y además corta
hacia dos lados. Cuando el Espíritu de Dios no hable, no sólo hemos de
obedecer, sino de esforzarnos. La predicación del Evangelio involucra esfuerzo.
Una vez captada la necesidad del católico en
peligro de perder su fe, debemos presentarle el plan de Salvación. Para que
éste, acepte a Jesucristo como Salvador personal sabiendo que esta es la obra
de Dios y con plena certeza de su salvación, inicie su proceso de conversión
Debemos
estar atentos a la voz de Dios, no importa el lugar, las circunstancias, el
peligro ni las personas. En los dos personajes principales de este pasaje,
podemos ver grandes valores que debieran permanecer dentro de la vida de los
cristianos. Lucas nos presenta a un Dios que ofrece los medios de gracia para
que la gran comisión se cumpla (Ver Mt 28, 19-20), un Ángel hablando a Felipe,
un Felipe transformado y maduro.
Podemos ser medios de gracia en las manos de Dios;
podemos predicar en lugares donde menos lo esperamos. Como hijos de Dios
necesitamos reconocer humildemente nuestra dependencia de Dios y su soberana
voluntad. Necesitamos ver en acción a discípulos, dispuestos a realizar
cualquier tarea que Dios nos llame (servir la mesa), o ir como Evangelista a
predicar en el y al desierto, o en ocasiones continuar aprendiendo mas de las
Sagradas Escrituras. Nunca sabremos donde estará la última persona que está
siendo tocada por el Espíritu Santo; por ello debemos incansablemente seguir en
la tarea de llevar el Evangelio. Dios obrará por medio de su espíritu y las
almas vendrán al conocimiento de la Verdad.
Este es un pasaje
ejemplar del concepto de inclusividad en la iglesia apostólica y de una
metodología de acompañamiento pastoral. El eje de esa comunidad cristiana que se manifiesta en la persona del
apóstol, es la obra misionera, sin exclusiones. Este pasaje nos muestra que el
Espíritu Santo esta obrando en el inicio y fundamento de toda acción misionera.
El Espíritu Santo, que es presencia de Cristo en su Cuerpo vivo, nos llama a
abrir su comunidad a todos y todas sin ninguna consideración de exclusión.
Este texto, tan específico del evangelista Lucas,
es una preciosa transición entre el sentimiento de exclusividad excluyente de
la sinagoga hacia un concepto más inclusivo o católico del evangelio, es decir,
abierto a toda persona, en todo lugar y en todo tiempo. Catolicidad quiere
significar inclusividad en tiempo, espacio, pueblos y personas. Es mucho más rica que universal porque tiene
esa dimensión que le da tal amplitud que nos permite mirar la realidad pastoral
con otros ojos.
El eunuco es el primer
bautizado que no pertenece al pueblo judío. Es todo un símbolo, tanto por su cultura
y nacionalidad, El Espíritu Santo fuerza
y obliga al apóstol Felipe a abrirse a esta realidad así como obliga a la
Iglesia hoy en día a abrirse a nuevas culturas y realidades. La comunidad
cristiana, como toda comunidad humana, tiende a identificarse con valores
culturales y religiosos conocidos y tiene miedo a abrirse a nuevas situaciones.
La introducción de personas extranjeras a una tradición, no es iniciativa
humana sino que es un proyecto de Dios mismo. Es pura voluntad de Dios.
Etiopía era un término muy
conocido, pero además de su significado geográfico tenia un concepto más amplio
y se lo utilizaba para designar los confines del mundo. Por lo tanto, el hecho
de que este bautizado fuera etíope nos lleva a pensar en la incorporación en la
comunidad cristiana de todos los pueblos y personas que están viviendo en las
márgenes de la historia oficial. Este es un relato en el cual el Espíritu
empuja a la iglesia primitiva a abrirse a todos los que están en los confines
de la sociedad de consumo y que son culturalmente diferentes. Este bautismo
será una anticipación de todos los bautismos e inclusiones a la cual la
iglesia, por obra del Espíritu Santo, esta obligada y abierta.
No admite límites en la proclamación del
evangelio. Tampoco se identifica con una determinada forma de vivir el mensaje
de Dios y nadie queda excluido del Reino. La escena se produce en un camino
desierto como es el camino que debe transitar una pastoral nueva y llena de
desafíos. En ese caminar no existen modelos ni senderos ya recorridos y
probados.
Encierra una indicación
metodológica de cómo trabajar un texto bíblico. Nunca lo podemos aislar de la
totalidad del mensaje contenido y desarrollado en las escrituras. Todo texto se
complementa y se entiende, tanto desde el contexto, como de la totalidad del
mensaje evangélico. Aislado puede transformarse en un elemento contrario y
opuesto al Espíritu. Solamente el Espíritu de Jesús puede interpretar las
Escrituras.
Felipe, al
igual que la comunidad cristiana, es un instrumento carismático en manos de
Dios. La estructura de esta escena es muy semejante a la vivida por los
discípulos de Emaus. Alguien que camina con ellos le revela la amplitud y
profundidad del mensaje Evangélico. Es sorprendente la simplicidad con la cual
el apóstol se aproxima y con cuanta consideración. Es un aproximarse despojado
de todo poder o prestigio. Se ubica en silencio en un caminar junto a aquel que
quiere ayudar y se interesa por aquello que vive y hace el objeto de su misión.
El diálogo entablado se
fundamenta en las preguntas y necesidades el etíope. Es un diálogo de ayuda y
servicio. Todo gira alrededor de la situación, las preguntas y necesidades el
destinatario. A partir de esa situación
específica se realiza la acción pastoral.
El
bautismo en su simplicidad nos muestra una estructura primera de la confesión
de fe de la iglesia apostólica.
Cumplida
la iniciación en la comunidad la tarea pastoral termina y el etíope continúa su
camino construyendo su vida desde otra perspectiva y con un nuevo sentido
de pertenencia.
El texto del libro de los Hechos que nos relata el
encuentro de Felipe con el etíope nos brinda interesantes pistas para ir
desentrañando la misión y espiritualidad de un Misionero Faced´DIOS.
Entendemos
por espiritualidad una actitud de vida que envuelve la
vida toda, abarcando todas las dimensiones de la persona humana. La
espiritualidad no es un aspecto de la vida, separado de otros, como puede ser
la vida familiar, social, política, económica, laboral, etc.. La espiritualidad
envuelve y tiñe todos los espacios de nuestra vida. Entendemos por
espiritualidad ese sentido último que empapa y nutre todas las decisiones,
opciones, creencias sobre las cuales vamos construyendo nuestra persona,
nuestro ser y nuestro hacer en el mundo.
"La
vida espiritual es entonces el esfuerzo constante y diario para asegurar que el
espíritu que nos mueve es el Espíritu de Dios y no cualquier otro
espíritu" (Espiritualidad Bíblica, Albert Nolan, Ed. Dabar)
Los evangelios dejan traslucir en varias ocasiones
esta relación Espíritu-Discernimiento-Acción de Jesús (ver Mt. 4, 1 ; Mt. 12,
28 ; Lc 10, 21). En los Hechos la presencia del Espíritu es constante (entre
otros ver Hech. 4, 8 ; Hech. 6, 3-5 ) y se presenta como el gran hilo conductor
que enlaza toda la historia del crecimiento de la comunidad de seguidores de
Jesús, la Iglesia.
El relato de Felipe y el etíope nos permite
observar con transparencia la acción del Espíritu, y nos ofrece algunos
aspectos interesantes para reflexionar sobre la espiritualidad del Misionero
Faced´DIOS:
- Para
guiar a los demás hay que vivir la experiencia de ser guiado por el Señor.
Felipe se muestra dócil a la acción del Espíritu, dispuesto a seguir sus
propuestas. El texto, corto y conciso, deja entrever cierta intimidad entre
ambos.
- El texto advierte "Es un camino solitario".
¿Sería peligroso? (No olvidemos la parábola de Jesús del Buen Samaritano. En
Palestina había lugares y caminos peligrosos. ¿No los hay hoy entre nosotros?)
Sin embargo no aparece ningún indicio de duda en la decisión de Felipe. ¿Habrá
tenido miedo? El texto no nos ofrece respuesta. Lo que sabemos es que "se
puso en camino". Respondió a la propuesta con su vida. La puso en juego.
Cuando es el Espíritu el que anima, la valentía y el coraje para anunciar el
evangelio, no faltan.
- Jesús opta por un estilo de
transmitir y enseñar en función de la gente. El Misionero Faced´DIOS, siguiendo
su estilo, sale al encuentro de las personas. Se pone a su disposición. Se une
a ellos. Comparte un grupo o una comunidad, aunque también pueda salir a
recorrer el barrio o la parroquia en Misiones Bíblicas. Lo importante es que no
sobresale por su rol (o vocación), sino que, con sencillez, pone sus
capacidades al servicio de los demás.
- La Palabra de Dios tiene la
particularidad de iluminar los acontecimientos que vivimos y ayudarnos a
interpretarlos mejor. Para hacer posible que la Palabra eche luz hay que partir
de la necesidad del otro. Hay que situar la Palabra de Dios en lo que se vive,
personal, comunitaria y socialmente. Hay que escuchar lo que los demás
(integrantes del grupo bíblico, personas a las que visitamos en una Misión,
participantes de un Taller Bíblico, etc.) traen y quieren compartir. La Biblia
es un diálogo de Dios con el hombre, se la va conociendo a través de un diálogo
también. No de una imposición.
Unirse significa también compartir el camino, la
vida. Felipe se sube al carro. El Misionero Faced´DIOS, no existe para sí mismo sino para servir a
los demás. La función del Misionero Faced´DIOS no es saber mucho, sino ayudar
mucho. Para que los demás puedan CONOCER, DEFENDER y DIFUNDIR mejor nuestra FE
CATÓLICA a través de la Palabra de Dios
para aplicarla a sus vidas.
- Busca a alentar, dar ánimo,
es decir fuerza, alegría, entendimiento, coraje,..., en definitiva, dar los
dones del espíritu, que son muchos y variados. Reavivar el espíritu, compartir
el Espíritu que uno lleva adentro y le da fuerzas para anunciar a Jesús.
Es un proceso, que lleva tiempo, esfuerzo. Que
implica mucho respeto por el otro, por sus tiempos, sus posibilidades. Para
aprender a acompañar a los demás hay que descubrir cómo el mismo Dios nos va acompañando
(dando su Espíritu) a lo largo de nuestra vida. Y esto se refleja hermosamente
en la historia del Pueblo de Dios en la Biblia. Dios es paciente y respetuoso.
Se toma mucho tiempo para transmitirnos su Proyecto de Vida.
- Ante la pregunta del etíope
Felipe, tiene una respuesta. Observemos que su respuesta no es detallista. No
se trata de conocer todos los vericuetos de la Biblia ni de ser un maestro en
exégesis bíblica (La ciencia que estudia la Biblia). Felipe "a partir de este texto de la
Escritura, se puso a anunciarle a Jesús". Lo importante es tener una
visión de conjunto del plan de Dios, con claridad y profundidad. Y esto se
alcanza con lectura, reflexión, oración y estudio bíblico. Pero aquellos que
sientan el llamado a ser Misioneros Faced´DIOS, deben buscar alternativas de
formación.
- Felipe no subió al carro a
dar clase. Tampoco a dar su opinión del texto. Ni tampoco le propuso bautizarse
de entrada. Partió en su anuncio de la Palabra de Dios. Puso buenos cimientos
para su predicación, y los resultados fueron la conversión del etíope y su
posterior alegría. Ambos, frutos de la acción del Espíritu.
- El fruto del encuentro de
Felipe y el etíope suscita la fe y la conversión de éste, expresada en su deseo
de ser bautizado.
La alegría con la que el etíope prosigue su camino
es el signo de que el encuentro le ha cambiado la vida.
- No da clase magistral, no
impone, sino que anuncia a Jesús y da testimonio de él. Por eso el texto nos dice que, a partir de la Escritura le anunció a
Jesús. El Misionero Faced´DIOS no busca destacarse o sobresalir,
"lucirse" frente a los demás. Su misión es totalmente otra. Muchas
veces desde un lugar más silencioso, en un segundo plano (a la manera de María
en la vida de Jesús, siempre presente, pero no en primera fila). Promoviendo la
participación de todos. Ayudando a que todos se expresen y nadie monopolice las
reflexiones. Colaborando para centrar la atención en descubrir el mensaje de la
Palabra de Dios y alentando a comprometernos, personal y comunitariamente, en
los desafíos que plantea ser cristiano, hoy, en nuestro tiempo.
- El final del texto es
abrupto. "El Espíritu
arrebató a Felipe", y se lo llevó a otro lugar (= otra misión).
La disposición a ir donde el Espíritu nos guíe, es
fundamental para cualquier vocación misionera.
El Espíritu sopla y uno no sabe de donde viene ni
para dónde va, nos dice la Biblia (Jn. 3, 8). Las líneas de expansión para
realizar la vocación de Misionero Faced´DIOS son muchos.
- y
muchos más... que el Espíritu, como a Felipe, nos irá mostrando en el camino...
a) Conocer
y comprometerse a vivir el MANUAL DE EXPANSION DE LA MISION CATÓLICA Faced'DIOS. http://es.scribd.com/doc/57391502/Manual-de-La-Mision-de-Evangelizacion-y-Defensa-de-Nuestra-Fe-Catolica
b) Estudiar
y profundizar el folleto: GUIA BIBLICA para CONOCER, DEFENDER Y DIFUNDIR
nuestra FE. http://es.scribd.com/doc/66226114/GUIA-BIBLICA-PARA-RECIBIR-A-JESUCRISTO-IV-EDIC
c) c)
Leer y profundizar la vida de SAN FRANCISCO DE SALES, a quien tomamos como
Santo Patrono y como ejemplo a seguir para atraer y ganar a nuestros hermanos
esperados. Puedes conseguirla en cualquier librería católica.
GOTA
CATÓLICA es FACED'DIOS: También puedes expandir la FE CATÓLICA a través de
nuestra folletería GOTA CATÓLICA, son pequeños volantes que contienen la
doctrina católica, tu puedes descargarlos y llevarlos a alguna imprenta y
mandarlos a reproducir en la cantidad que tu desees. Así podrás repartir en la
calle y en sitios públicos nuestra fe. Puedes encontrarlos haciendo link en
este enlace... http://www.gotacatolica.blogspot.com
Si
deseas conocer ¿Cómo nació y llegó hasta usted esta Misión? Comparto en esta
dirección la CRONICA de su fundación. http://faceddios.blogspot.com/2011/01/cronica-del-nacimiento-de-misioneros-de.html
Luego
de seguir los pasos... quienes tomen la decisión de sumarse como MISIONER@S
Faced'DIOS... les agradezco manifestarlo públicamente en Facebook, en el MURO
del GRUPO que se utiliza como LUGAR DE COMUNIDAD de Misioneros. MISIONER@S
FaceD'DIOS.
Este
es el espacio donde nos reunimos los Misioneros. Allí desarrollamos nuestra
vida comunitaria: nos comunicamos, nos encontramos, nos fortalecemos y nos
organizamos como RED para hacer crecer la EXPANSION de la MISION en nuestras
comunidades y en los 5 Continentes.
1)
Tomas un tiempo para discernir, tu decisión. Consciente de lo que significa ser
un DISCIPULO y un MISIONERO, reflexionas y con compromiso y responsabilidad
expresa tu respuesta, si ingresas o no a la MISIÓN, como ya se te indicó,
entrando en el grupo de facebook MISIONER@S FaceD’DIOS.
2)
Has de comenzar por descargar de esta pagina digital
http://faceddios.blogspot.com/ ambos materiales para que los estudies en tu
casa, sitio de trabajo o lugar donde puedas encontrar tiempo para entrenarte a
CONOCER, DEFENDER Y DIFUNDIR nuestra FE CATÓLICA.
3)
Usa siempre en tu pecho una CRUZ, pídele a algún sacerdote que te la bendiga.. Coméntale
la Misión que realizas y pídele que te de la bendición para esta MISION y ponte
a la orden de ese sacerdote para colaborar en DIFUNDIR la FE CATOLICA en su
Parroquia o Lugar donde ejerce su labor de pastor.
4)
Soy Salesiano de Don Bosco y mi anhelo es hacerlo hasta mi ultima respiración.
Por ello, anhelo tambien mantener como devocion mi amor incondicional a MARIA
AUXILIADORA DE LOS CRISTIANOS, solo que invitaría a mis hermanos Misioner@s
Faced'DIOS a llamarla MARIA AUXILIADORA DE NUESTRA FE CATOLICA. Es costumbre de
todo MISIONERO llevar un Santo Rosario para así orar e invocar a la Virgen
María y cuidar en la fidelidad al Señor, con la oración, al Papa, a los
Obispos, a todos los pastores de la Iglesia, incluidos a los pastores
evangélicos. También lo ofrecemos por todos los Misioner@s Faced'DIOS que estén
en cualquier parte del mundo conociendo, defendiendo y difundiendo nuestra fe
Católica.
5)
Para que los demás miembros de la Misión te puedan identificarte en facebook
como MISIONER@ Faced'DIOS, en tu perfil modifica tu nombre agregando al final
F'Dios o también estas tres letras...... MFD.
En tu perfil coloca como identificación una de las dos FOTOS o LOGOTIPOS
que aparece en esta publicación. De esta manera nos damos cuenta cuando
encontramos un hermano misionero en facebook para conocerle, felicitarle,
ayudarle, etc.
6)
Participar y aportar para que esta Misión se expanda en nuevas líneas de
expansión dentro y fuera de la ciudad o país donde vive.
Kit
del Misionero MFD:
·
La Biblia
·
Guía Bíblica para CONOCER, DEFENDER y
DIFUNDIR nuestra FE CATÓLICA.
·
Manual de Evangelización
·
La vida de San Francisco de Sales
·
Gota Católica y/o demás recursos de
apoyo: trípticos, dípticos, etc.
·
Un crucifijo
·
El santo rosario.
CUALQUIER PERSONA PUEDE INGRESAR. SOLO
SE LE PIDE SEGUIR ESTOS PASOS.
DIOS
LES BENDIGA MISIONER@S Faced'DIOS
Introducción.
A. Felipe es un buen ejemplo
para evangelistas.
B. El etíope es un buen
ejemplo para inconversos.
I.
El etíope.
A. Tenía hambre y sed de
justicia (Mat. 5, 5).
1. Muchos inconversos no
tienen hambre y sed de justicia (Mat. 7 6).
2. Muchos aman las tinieblas
y no quieren la luz (Jn. 3,19-21).
B. Era "buena
tierra" (Luc. 8,11-15).
C. Era
hombre religioso: Había ido a Jerusalén para adorar (8,27), pero
quería oír el evangelio. Muchas personas religiosas deben oír
el evangelio.
D. Estaba muy ocupado, pues
era un funcionario importante (8,27). Muchísimos hombres importantes piensan
que no tienen tiempo para el Señor y que el evangelio no es importante.
E. Aprovechaba el tiempo,
leyendo la Escritura (8,28).
F. Quería entenderla (8,30).
G. Estaba dispuesto a
recibir ayuda.
II. Felipe.
A. era uno de los siete
diáconos evangelistas a quienes los apóstoles eligieron por imposición de
manos.
B. El hacía buena obra en
Samaria (8,5-13). ¿Por qué debería dejar este campo fértil para ir a otro campo
desconocido? Felipe no discutió con el Señor.
C. Cuando el Señor dijo,
"Levántate y ve", él "se levantó y fue", sin saber adónde
iría.
D. Dios sincronizaba las
ruedas del coche del etíope con los pasos de Felipe.
E. A nosotros Dios no nos
dirige directamente a cierta persona para evangelizarla. ¿Qué haremos, pues,
para encontrar personas como el etíope que aceptarán el evangelio?
1. "Alzad los ojos y
mirad los campos, "porque ya están blancos para la siega" (Jn. 4, 35).
2. Orar sin cesar, (1 Tes.
5,17). Si pedimos su dirección, nos ayudará para encontrar gente de buen
corazón.
3. Estar preparados para
presentar defensa ante el que nos demande razón de la esperanza, (1 Ped. 3,15).
F. El etíope estaba leyendo
al profeta Isaías; para enseñarle Felipe comenzó con el mismo texto que el
etíope leía.
1. La samaritana vino al
pozo para sacar agua; para enseñar a esta mujer Jesús habló del agua de la vida
(Jn. 4,5-15).
2. Los atenienses estaban
muy interesados en los ídolos; para enseñarles Pablo dice, "observo que
sois muy religiosos" (Hch. 17,19-23).
G. Comenzando "desde
esta escritura" (Is. 53), "le anunció el evangelio de Jesús" (8,35).
1. En Samaria "les
predicaba a Cristo" (8,5).
2. En la casa de Cornelio
Pedro predicó a Cristo (10,33-38).
3. Pablo dijo a los
corintios, "me propuse no saber entre vosotros cosa alguna sino a Jesucristo"
(1 Cor. 2,2; 2 Cor. 4,5).
4. Para predicar (o enseñar)
el evangelio de Cristo, un plan efectivo es tener una clase semanal para leer
el evangelio según Lucas y luego Hechos de los Apóstoles. De esa manera la
gente conocerá a Cristo. No conviene llegar al libro de Hechos antes de que la
gente conozca al Cristo presentado por Mateo, Marcos, Lucas y Juan.
5. ¿Cómo puede alguno ser
bautizado en el nombre de Cristo sin conocer a Cristo?
H. Felipe explicó cómo
obedecer al evangelio (8,36-39).
III. ¿Cómo habrá explicado
su conversión el eunuco?
A. Lo que no dijo.
1. ¿"Yo vi un
ángel"? No, porque él no vio el ángel.
2. ¿"Yo tuve
experiencia inexplicable"? No, porque no fue así.
3. ¿"El Espíritu me
habló"? No, porque el Espíritu habló solamente a Felipe.
B. ¿Qué pues?
1. Iba en el carro, leyendo
la Escritura, queriendo entenderla.
2. Un Señor llamado Felipe
me explicó la profecía que leía y me predicó el evangelio de Cristo.
3. Al oír su mensaje y al
entenderlo, yo creía en Cristo Jesús, confesé mi fe, y fui bautizado de acuerdo
con los requisitos del evangelio.
A. Así es todo caso de conversión en Hechos.
B. Todo evangelista debe predicar el evangelio que fue predicado por
Felipe.
C. Todo oyente debe seguir el ejemplo del etíope para ser salvo.
D. Entonces puede imitarlo, siguiendo "gozoso su camino".
TODO PROVIENE, TODO VIVE EN TI
Y TIENDE HACIA TI.
GLORIFICADO SEA TU SANTO NOMBRE.
AMEN.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS:
Apologética católica en la historia. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Apolog%C3%A9tica#Apolog.C3.A9tica_cat.C3.B3lica_en_la_historia
LA CONVERSION DE UN ETÍOPE (Hechos 8:26-40). Disponible en: http://www.idcsevilla.org/predicaciones/conversion%20etiope.htm
REFLEXION DESDE EL PUNTO
DEL EVANGELISTA SAN LUCAS. Disponible
en: http://christianobserver.org/felipe-y-el-etiope/
REFLEXION DESDE EL PUNTO DE
VISTA DE LA INCLUSION DE TODOS. Disponible
en: http://www.pastoralsida.com.ar/estudiosbiblicos/hechos8.htm
ILUMINACIÓN CON LA SAGRADA ESCRITURA. Disponible en: http://www.amigoval.com/WP/Sermones/s1107.html
SI NADIE ME EXPLICA, ¿CÓMO
VOY A ENTENDER?. Disponible en: http://www.buenasnuevas.com/biblia/temas/temasb-9.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario