domingo, 22 de marzo de 2015

LITURGIA - PARTE VI

<<RTCHF>>

LITURGIA 
Parte VI

 EN TODAS LAS MISAS
DE NUESTRA IGLESIA
SUCEDE UN MILAGRO 

EL MÁS GRANDE DE
LOS MILAGROS
 
EL MILAGRO EUCARÍSTICO

LITURGIA DE LA PALABRA

¿Qué significa la expresión "Liturgia de la Palabra"?

 En esta parte de la Misa escuchamos la “proclamación” de la Palabra de Dios. Cristo mismo es quien la realiza, ya que es Palabra de Dios encarnada, la única Palabra que resuena en el Antiguo y en el Nuevo Testamento.

Si una persona va a la Eucaristia todos los dias durante 3 años, escucha casi el 100% de la Sagrada Escritura. 

No es una evocación de palabras pronunciadas en el pasado: es una memoria que actualiza lo que se recuerda, haciéndola eficaz, en el momento de su proclamación, a aquellos a quienes se dirige. 

"Se leen algunos comentarios de los apóstoles o los escritos de los profetas". I apología 67. S. Justino.

Los primeros Cristianos ya hacían uso de las sagradas escrituras en sus reuniones. 2da Pedo 3, 15-16

La Liturgia de la Palabra consta de:

1⃣ Lecturas.
2⃣ Cantos interleccionales: Salmo Responsorial, Aleluya y Secuencias.
3⃣ Homilía.
4⃣ Credo.
5⃣ Oración de los fieles.

1⃣ LECTURAS
¿Qué son? 
 Son lecturas variadas de la Sagrada Escritura, que se van haciendo en determinados periodos del año, de tal forma que el pueblo vaya conociendo las partes más significativas del Antiguo y del Nuevo Testamento.

En ellas Dios habla a Su pueblo, le descubre el misterio de la redención y la salvación. El mismo Cristo, por Su palabra, se hace presente en medio de los fieles.

¿Cómo se leen? 

 El lector se dirige al ambón (pero antes, debe hacer la inclinación de cuerpo o reverencia profunda al altar, tanto al llegar como al marcharse) y los fieles se sientan.
 No se dice "Primera lectura" o "Segunda lectura", sino que se leen directamente.
 Terminan con la expresión: "Palabra de Dios". Esto no es una aclaración, sino una confesión de fe. Y no se debe decir: "Hermanos esto o esta es palabra de Dios, está mal dicho. Simplemente: Palabra de Dios.
 Todas estas lecturas, lo mismo que el Salmo Responsorial que viene a continuación, se hacen desde el ambón. 

EVANGELIO

El diácono o el sacerdote lee el Evangelio, que los fieles escuchan de pie.

2⃣ Cantos interleccionales.
Son tres:

 El Salmo Responsorial. Es una respuesta a la Palabra de Dios, relacionada con la Primera Lectura. Es un texto bíblico por el que Dios habla a su pueblo.
La Iglesia recuerda que sustituir ese salmo por cualquier canto sería empobrecer la Liturgia de la Palabra: "Sería antipedagógico transformar la Misa en un festival de canciones que nada tienen que ver con la acción litúrgica". Directorio, 41.

 Aleluya. Significa en hebreo: "alabado sea Yahve". Se canta siempre, salvo en Cuaresma.

Secuencias: durante los siglo IX-XII llegó a haber más de cinco mil. Ahora se rezan cuatro. Son una continuación del Aleluya. En el Misal de Pablo VI: Victimae Paschali (octava de Pascua); Veni Creator Spiritus (Pentecostés); Lauda Sion (Corpus Christi) y Stabat Mater (Virgen de los Dolores).

3⃣ Homilía.

¿Qué es la homilía? 

 Es una predicación del sacerdote o del diácono que comenta la Palabra de Dios dentro de la Liturgia, a partir, fundamentalmente, de las lecturas que se han escuchado.

Se debe pronunciar siempre los domingos y días festivos.

No es un discurso acerca de las ideas personales del que predica, sino una prolongación de la lectura bíblica. Por eso, el que predica debe ser un oyente y un servidor humilde de la Palabra de Dios.

¿Qué fin tiene?

 Ayudar a los fieles, a los hermanos en la fe, a captar el mensaje que las lecturas transmiten hoy y ahora, ayudándoles en sus necesidades y alentándoles a responder a sus exigencias.

El lenguaje debe ser claro, sencillo, adaptado a los oyentes, encarnado en sus vidas.

¿Quién puede decir la homilía? 
El Directorio (41) establece: "la homilía corresponde al sacerdote o diácono. En la celebración litúrgica no debe ser pronunciada por laicos."

Tampoco conviene que sea "compartida", como podría ser en grupos muy reducidos; el diálogo a veces puede ayudar, sobre todo en las Misas con niños: la homilía no se improvisa.

Hay otras oportunidades distintas de la Misa para "compartir el Evangelio" y aunque existe una tendencia a valerse de la Misa para todo tipo de actividades pastorales, es bueno no olvidar que "cada cosa debe hacerse a su debido tiempo".



Elaborado por: Douglas Eulises Arce Gómez, Mfc

Fuente: 
Catholic.net
Mercaba.org
la-liturgia.blogspot.com

Fecha: 22 Marzo 2015

➖🔘➖

RECIBO, ME NUTRO
Y REENVÍO
TODOS LOS DÍAS
MEDICINASPARA LA FE

Red Telefónica Católica
HOSPITALITOSDE LA FE
Llega a donde🏃tú estás.

No hay comentarios:

Publicar un comentario